Hallan el primer registro fósil de Surubí del Pleistoceno tardío en Santa Fe

Un fragmento del neurocráneo de un pez de la familia de los surubíes fue hallado en el río Carcarañá.

Un estudio de la Universidad Nacional de Rosario describe el primer registro de la especie existente Pseudoplatystoma corruscans (Siluriformes, Pimelodidae) durante el Pleistoceno, era que se extiende desde hace unos 2 millones de años hasta hace unos 10 000 años. El fósil fue incluido en un análisis morfométrico geométrico (abstracción de la forma de los organismos mediante el uso de marcas) destinado a evaluar la variación morfológica (estructura de los organismos) del neurocráneo de las especies existentes de Pseudoplatytoma de Argentina.

Neurocráneo del Surubí

Los resultados indican una importante variación intraespecífica en Pseudoplatystoma corruscans, pez de la familia de los surubíes. Además, el trabajo estudia la estratigrafía de los ríos Carcarañá y Paraná en el área, proporcionando una base sólida para futuros estudios de paleontología y esquemas bioestratigráficos en Santa Fe. Ello permitirá inferir las condiciones climáticas pasadas y determinar la evolución de las especies de nuestros ríos.

Asimismo, el estudio presenta un esquema estratigráfico preliminar que permite asignar el registro paleontológico a unidades cronoestratigráficas (edad de los estratos rocosos en relación con el tiempo) y climáticas. Dicho análisis e interpretación de la estratigrafía de esta zona, utilizando conceptos de estratigrafía secuencial, tuvo como objetivo la construcción de un marco para estudios paleontológicos futuros.

Pseudoplatystoma corruscans

El pez Pseudoplatystoma fue descrito por primera vez en 1766 por Linnaeus y la especie P. reticulatum fue descrita originalmente en 1889 por Rosa Smith Eigenmann y Carl H. Eigenmann como una subespecie de P. fasciatum. En 2007, fue elevada al rango de especie y, actualmente, en la cuenca del río Paraná la especie P. corruscans (conocida comúnmente en Argentina como surubí común, surubí moteado, surubí manchado) y P. reticulatum son los más abundantes.

Ambas especies comparten características anatómicas, como su cabeza grande y muy deprimida de anchura uniforme. Su boca es ancha y es aproximadamente igual al ancho de la cabeza, la mandíbula superior es más larga que la inferior, los dientes son pequeños y están dispuestos en parches. En el extremo anterior de la cabeza, bordeando la mandíbula superior, hay un par de barbillones maxilares que son casi tan largos como la cabeza y bordeando la mandíbula inferior hay otros a cada lado

Sin embargo, la especie P. corruscans  puede alcanzar los 2 metros de longitud, y P. reticulatum llega a 1,5 metros. Además, se diferencian por el patrón de bandas o manchas corporales que poseen: el primero es de color gris oliva con barras blancas verticales y estrechas y moteado oscuro, mientras que en el segundo el fondo es verde oliva con bandas transversales oscuras que llegan hasta el vientre.

Los resultados de la investigación expresan que el fragmento hallado (LPB 1143) representa el primer espécimen fósil de Pseudoplatystoma corrucans que estaría presente como miembro de la ictiofauna (conjunto de los peces de una zona acuática acotada) al menos desde el OIS 4 en Argentina. La variación intraespecífica de las especies existentes en el río Paraná (P. corruscans y P. reticulatum) fue cuantificada y se verificó que el fósil se encuentra dentro del rango de variación descrito por la P. corruscans existente.

Asimismo detectaron que, como los valles se encuentran directamente conectados con el estuario del Río de la Plata y por lo tanto con el Atlántico, el principal factor de cambios en el nivel de base y en el espacio de acomodación, fue el cambio eustático (la variación global del nivel del mar respecto a los continentes) producido por los eventos pleniglaciales e interestadales (época de máxima extensión de las capas de hielo).

La distribución geográfica de esta especie de surubíes abarca los ríos más importantes de Sudamérica: Paraná, Amazonas, Orinoco, São Francisco, Magdalena, Rupununi, Essequibo y Surinam

El equipo de investigación

Esta nota se basó en el artículo “First fossil record of Pseudoplatystoma corruscans (Siluriformes, Pimelodidae) from the late Pleistocene, Santa Fe, Argentina” publicado en la revista Journal of South American Earth Sciences, en 2021. Fue realizado por Luciano Brambilla, Marcelo Javier Toledo y Damian Alberto Ibarra. La investigación fue financiada por la Universidad Nacional de Rosario y recibió aportes bibliográficos y los datos de algunos ejemplares estudiados del Dr. Mark Pérez Sabaj y al Dr. John Lundberg. Otros ejemplares fueron proporcionados por la familia Magallán (Álvarez, Santa Fe) y la pescadería Gran Paraná (Rosario).

El registro fósil de peces de agua dulce del Pleistoceno de la región sur de Sudamérica está menos estudiado en comparación con los mamíferos terrestres. Los hallados en este estudio, siluriformes, comprenden la mayor diversidad morfológica y están ampliamente distribuidos; consta de 36 familias, incluyendo 477 géneros y más de 3000 especies.

Los estudios estadiales e interestadiales son fases que dividen el período Cuaternario (los últimos 2,6 millones de años), los primeros son relativamente fríos, los segundos cálidos, en relación a los períodos en que se encuentran. A cada una de estas fases, estadiales o interestadiales, se le atribuye un número OIS-MIS (Oxygen Isotope Stages-Marine Isotope Stage, "estadio isotópico marino") ordenado de atrás adelante desde el presente.

Related posts

Proyecto Desconfío: ciencia y periodismo contra la desinformación

¿Qué se puede estudiar en el Litoral?

Las personas más importantes