Presencia de pesticidas en arroz: ¿qué hacer para reducirlos?

Una investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos analizó la presencia de agroquímicos en marcas de arroz comerciales. ¿Cuál es la mejor forma de cocción de este cereal para reducir su contaminación?

En los cultivos de arroz se suelen usar pesticidas para combatir insectos, hongos y otras plagas que afectan su crecimiento. Sin embargo, los químicos pueden permanecer en los cereales incluso después de su almacenamiento y procesamiento. Además, estos pesticidas a veces alcanzan a contaminar el suelo y cuerpos de agua, lo que puede representar un peligro para la vida acuática y la salud humana.

Argentina participa del 1,3% de las exportaciones mundiales de arroz con cáscara y del 3,5% de las exportaciones de arroz descascarillado. Las principales regiones de producción son Corrientes y Entre Ríos, con el 45 % y el 37 % de la producción total, respectivamente. Según la Cámara de Sanidad Agrícola y Fertilizantes, los pesticidas más comunes utilizados en los arrozales argentinos durante las últimas temporadas de cosecha fueron deltametrina, penconazole, kresoxim-metil, cyproxonazole, epoxiconazole y azoxystrobin.

Al respecto, una investigación del Laboratorio de Investigación de Residuos de Plaguicidas en Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) desarrolló metodologías para determinar la presencia de plaguicidas en muestras de agua y arroz. A su vez, analizó tres métodos de cocción para reducir la presencia de contaminantes.

Métodos de cocción

El arroz es un alimento frecuente en la vida de los argentinos, ya que es un carbohidrato complejo que no contiene grasa ni sodio, a su vez es una buena fuente de vitaminas y minerales como niacina, vitamina D, calcio, fibra, hierro, tiamina y riboflavina. No obstante, muchas veces los tratamientos con agroquímicos a los que es sometido durante su cultivo, pueden proveer una carga residual de fitosanitarios.

Con el objetivo de reducir la presencia de contenidos de plaguicidas en el arroz antes del consumo humano, en la investigación se estudiaron tres métodos de cocción comúnmente utilizados: el método tradicional (una parte de arroz con dos partes de agua), el método por exceso de agua (una parte de arroz con 6 partes de agua) y método con remojo (remojar una parte de arroz en dos partes de agua durante 10 horas y luego cocinar con exceso de agua).

Para el experimento se utilizaron muestras de distintas marcas de arroz que se comercializan en supermercados de la región. Además, la cocción se hizo durante 10 minutos, que es el tiempo recomendado en el envase. El trabajo concluyó que el mayor porcentaje de reducción de contaminantes se presentó con el método de cocción por remojo, “alcanzando reducciones superiores al 70 % para todos los compuestos a excepción del cyproconazole que tuvo una reducción del 45 %”.

Tabla de reducción de contaminantes según el método de cocción. Fuente: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Exceso de plaguicidas en el arroz

Por otra parte, los investigadores de la UNER analizaron 100 muestras de arroz y determinaron que 36 de estas muestras presentaron residuos de epoxiconazole (un funguicida extremadamente tóxico para peces), en índices mayores al límite máximo de residuos establecido en Argentina.

Asimismo, se estudiaron 100 muestras de agua de riego de arroz, recolectadas en arrozales de la provincia de Entre Ríos. Allí se detectó que “la frecuencia de ocurrencia fue del 86%, y se encontró más de un pesticida en cada muestra. Todas las concentraciones estaban por encima del límite máximo de residuos establecido para agua”. Estos datos resultan preocupantes debido a que “no es adecuado para el consumo humano”.

Las causas de esta contaminación podrían estar vinculadas con las malas prácticas agrícolas o la falta de control del tiempo transcurrido entre la aplicación de pesticidas y la cosecha.

Sobre la investigación

La investigación titulada Determinación de plaguicidas en agua de riego en cultivos arroce-

ros, granos de arroz y subproductos fue realizada desde el Laboratorio de Investigación de Residuos de Plaguicidas en Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Los objetivos del trabajo fueron establecer la ocurrencia en muestras de arroz y agua obtenidos de supermercados y campos arroceros, y estudiar el efecto de tres métodos de cocción sobre el contenido de los contaminantes. Sus autores son: Martín Munitz, María Medina, Fabricio Raviol, Gladys Subovich, Martín Novoa, Celia Williman y Fernando Parma.

Related posts

Proyecto Desconfío: ciencia y periodismo contra la desinformación

¿Qué se puede estudiar en el Litoral?

Las personas más importantes