¿Para qué sirven los sahumerios?

La etnobotánica es una ciencia interdisciplinaria entre las ciencias naturales y las sociales. Se interesa en cómo los seres humanos usan los recursos vegetales que les rodean para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Desde esta perspectiva, se trata de evaluar si diversos factores –como la globalización, la modernización o la escasa valoración de los saberes tradicionales– generan desconocimiento entre las generaciones más jóvenes, la disminución de recursos útiles y hasta la pérdida de conocimiento tradicionales o ancestrales.

Un estudio, realizado por los antropólogos David Jiménez Escobar y Celeste Medrano, analizó los modos en que las palilleras de los sahumos recolectan, secan, tejen e intencionan los cuerpos vegetales y explora cómo son sus usos en la región litoral y la cuenca del río Paraná.

Los autores entrevistaron a siete mujeres entre 23 y 42 años fabricantes de palos de sahumerio que confeccionan, utilizan y comercializan manojos de plantas. Asimismo, establecieron el origen geográfico de las especies, formas de adquisición y áreas de recolección de las plantas. De un total de 58 especias, 30 eran autóctonas. Los resultados fueron publicados en la revista Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica.

Su objetivo fue comprender qué es un sahumo, quiénes lo elaboran, cuáles especies vegetales se emplean en su confección y cómo son utilizadas las plantas en los procesos terapéuticos. Atendió a un grupo humano compuesto por mujeres jóvenes, sus modos de experimentación y la documentación de usos, prácticas y sentires con las plantas entendidas como seres que acompañan.

Las mujeres entrevistadas expresaron que, lejos de sus edades, el saber sobre las plantas medicinales no se está perdiendo. Lo que sucede es que está corriendo por caminos poco ortodoxos que van de la mano con la propia agencia vegetal. Si bien son dinámicos y están en constante cambio, los saberes de las sahumeras están siendo permeados por tecnologías, pero también provienen de variados escenarios de experimentación, construidos y constituidos desde experiencias individuales a colectivas.

¿Qué son los sahumerios?

La práctica del sahumerio permanece presente y actual en diversos contextos indígenas, campesinos y urbanos de América Latina.

Los sahumos son rituales antiguos que trabajan sobre la limpieza, curación, protección y alineación del espíritu mediante la quema de plantas medicinales. Cumplen funciones específicas y acompañan procesos terapéuticos, sus propiedades guardan relación con tratamientos vinculados al cuidado, la prevención, el bienestar y la salud humana.

Las propiedades medicinales que tienen las plantas a nivel físico también afectan el “cuerpo energético”. Por ejemplo, las plantas que son desparasitantes “hacen una relación” para hacer desparasitaciones energéticas. Hay otras plantas que son protectoras, purificadoras y otras acompañan registros emocionales.

Se destacan también los sahumos con características de emic, de “acompañar”, donde el humo que vehiculiza al vegetal es el que acompaña los procesos de duelo (Croton urucurana), que acompaña los miedos (Laurus nobilis) o que acompaña diversos registros emocionales (Casuarina cunninghamiana, Cinnamomum glanduliferum, Eucalyptus spp. y Pinus cf. elliottii).

Son 21 especies de plantas cuya intención se vincula a sensaciones, afectos y sentimientos, tales como: alegría, amor, dulzura, entusiasmo o incluso contra la ira. Entre estas se encuentran la Austroeupatorium inulifolium, Bougainvillea spectabilis, Parietaria debilis, Syzygium aromaticum o Verbena bonariensis. Por otro lado, son 12 las especies que “se hacen presentes [integran]” en los sahumos para activar procesos de limpieza, protección y purificación tanto a nivel físico como energético. Algunos ejemplos son las Ambrosia tenuifolia, Lavandula angustifolia, Nicotiana tabacum y la Ruta chalepensis.

También, se registraron plantas y combinaciones a las cuales se les atribuye el efecto de repeler y ahuyentar insectos (principalmente mosquitos), como las Cymbopogon cf. citratus, Dysphania ambrosioides y Schinus areira.

Sobre la investigación

La investigación fue realizada por David Jiménez Escobar (Instituto de Antropología de Córdoba y el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba) y por Celeste Medrano (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires).

Los resultados fueron publicados en el artículo Plantas que acompañan: Etnobotánica de sahumos y de sahumeras en el litoral fluvial del río Paraná (Santa Fe, Argentina), en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica.

El trabajo de campo se desarrolló en el Paraná medio, puntualmente en la ciudad de Santa Fe, en el barrio Colastine Sur y en el llamado ‘Corredor de la Costa’ santafesina, que incluye localidades urbanas tales como: Colastine Norte, San José del Rincón y Arroyo Leyes, circunscritas entre el sistema de lagunas La Setúbal-El Capón y el arroyo Ubajay y el río Colastine (valle de inundación del río Paraná).

Related posts

Innovación alimentaria en el salvado de arroz

Sin plagas, pero ¿a qué costo? Los efectos de los herbicidas en las abejas y la miel

Enfoncando las estrellas