Se trata del “Programa para el fortalecimiento de la investigación y la cooperación con China/Asia en Cs. Sociales y Humanidades”, con sede en el IHUCSO Litoral (CONICET-UNL). El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores e investigadoras que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.
En 2020, en tiempos de pandemia de COVID-19, un grupo de investigadores, impulsó desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET), con el apoyo de Mario Pecheny -Vicepresidente de Asuntos Científicos-, la creación de un programa de investigación y colaboración centrado en el estudio de las transformaciones de la región asiática -especialmente China- y sus vínculos con América Latina. Víctor Ramiro Fernández, investigador en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO, CONICET-UNL) y responsable del mismo, resume la necesidad de contar con esta herramienta a nivel institucional: “en CONICET, una gran cantidad de gente ha venido trabajando sobre China de manera fragmentaria, cada uno en su objeto de estudio y desde su institución. Lo que el programa permite es articular los trabajos, los esfuerzos, promover la formación de proyectos conjuntos y la identificación de temas estratégicos comunes entre investigadores, grupos e instituciones”.
La importancia de crear este Programa, según detalla el documento fundante, surge como “respuesta a la creciente importancia de Asia y China en particular, en el escenario económico-político mundial, a los cambios emanados desde ese espacio en medio del actual proceso de globalización, al enorme debate en el campo de las ciencias sociales y humanas sobre las perspectivas del fenómeno para el sistema mundo en general y América Latina en particular. Así como al vínculo político, cultural, diplomático y comercial de Argentina con esta macro-región”.
Este escenario complejo y desafiante interpela a los organismos de ciencia y tecnología nacionales, tal como lo detalla el investigador: “China ha irrumpido en los objetos de trabajo de investigación de múltiples disciplinas de las ciencias sociales y humanas -en la geografía, la ciencias políticas, las ciencias económicas, la relaciones internacionales, letras, y el campo de la cultura-”; y es por ello que se propone la generación de un espacio institucional donde se fortalezca un Programa con líneas de investigación y la formación de recursos humanos asociados al análisis de China, sus transformaciones y vínculos con nuestra región.
El Programa -creado en abril de este año por Resolución CONICET Nº 636 -, ya ha logrado articular a más de 50 investigadores e investigadoras provenientes del Consejo o de Universidades Nacionales, que se encuentran radicados en diversos lugares del país. A dicha tarea de inventario, se suma el relevamiento -en proceso- de las capacidades del Sector de I+D+i en temas vinculados. Además, se ha llevado adelante una Convocatoria de ingreso a CIC específica, fruto de la cual accedieron por concurso 7 nuevos investigadores/as.
El desafío, explica Fernández, “es encontrar puntos de conectividad entre los 50 científicos y científicas vinculadas hasta ahora, estamos en un ejercicio de musculatura interna para fortalecer el espacio. Luego, el otro desafío es abrir la compuerta CONICET y proyectar el Programa fuera del organismo”. Ese afuera indica no solo instituciones del país sino del exterior, incluyendo las principales Instituciones Científicas vinculadas a las Ciencias Sociales y Humanas del escenario Sino-Asiático.
Entre las acciones previstas para este año, en el mes de noviembre, realizarán el Seminario “CONICET piensa China: una agenda en construcción”, evento que congregará ponencias sobre los dos grandes ejes que estructuran el Programa: “uno más vinculado a la cultura, las humanidades; y otro, más relacionado al campo de las transformaciones geoeconómicas y geopolítica, reuniendo -en ambos casos- gente de distintas disciplinas”, explica el investigador.
Finalmente, respecto al alcance del proyecto, Fernández explica: “por un lado, el CONICET ordena temas estratégicos que son crecientemente y públicamente relevantes; y al mismo tiempo, el Estado encuentra en el organismo personas que están abocadas a estas importantes temáticas, un insumo invalorable si Argentina capitaliza todas las contribuciones que pueden resultar de Programas como este”. Y completa: “el CONICET, con lo que creo tiene que cumplir es en producir ciencia de calidad, y al mismo tiempo, estar a disposición del Estado -u otros actores no estatales- para proveerles insumos o herramientas para el diseño de buenas políticas. Y en ese sentido, el Programa tiene una gran potencialidad para aportar”.
Comité de especialistas
El grupo académico responsable del programa:
Máximo Badaro, Investigador, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM); Victor Ramiro Fernandez, Investigador, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (CONICET-UNL); Ana Hosne, Investigadora, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH, CONICET-UNSAM); Veronica Giordano, Investigadora, Instituto De Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC, CONICET-UBA); Silvia Gorenstein, Investigadora, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR, CONICET); Fortunato Mallimacci, Investigador, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL, CONICET); Carolina Mera, Investigadora, Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG, CONICET-UBA).
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral
El programa tiene un sentido federal, por ello la radicación actual en el IHUCSO es de carácter rotativo y transitorio. El Instituto, creado en el año 2016, es de doble dependencia CONICET-UNL y se constituye como el primer Instituto del Centro Científico Tecnológico (CCT) Santa Fe en el área de estudios sociales y humanísticos. En el seno del mismo confluyen investigaciones de diversas áreas de conocimiento, tanto de las Humanidades como de las Ciencias Sociales, y se tiende a promover la interacción disciplinar entre ellas. En tal sentido, uno de los objetivos básicos del IHUCSO consiste en propiciar el desarrollo de nuevos proyectos y programas que permitan el crecimiento y consolidación de los diversos grupos de investigación y de investigaciones interdisciplinarias; así como potenciar la generación de líneas necesarias en vinculación con las necesidades del medio y de la región.
Fuente: CONICET Santa Fe