El cruce de la ciencia, el arte y la tecnología

Para conmemorar el Día del Artista Plástico Argentino, la artista visual Ana Paula Hall cuenta sobre su investigación en bioarte y biotecnologías. Además, habrá una visita abierta a la muestra “Tramas Interespecie” con su curadora Lucía Stubrin.

El 3 de noviembre de 1870 falleció en Buenos Aires uno de los precursores del arte argentino, Prilidiano Pueyrredón. En conmemoración a su trayectoria se eligió esta fecha para celebrar el Día del Artista Plástico Argentino.

En relación a esta efemérides, desde el Museo de Arte Contemporáneo dependiente de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, entrevistamos a la artista visual Ana Paula Hall, referente de las nuevas generaciones de artistas e investigadoras que trabajan en el cruce de la ciencia, el arte y la tecnología. Con su obra “Matices Foliares”, la artista de Coronel Suárez, es parte de la muestra “Tramas interespecie” que se expone actualmente en el Museo. 

Asimismo, este viernes se realizará una Visita Abierta con la curadora de la muestra, la Dra. Lucía Stubrin por las salas del Museo, Bv. Gálvez 1578.  

Arte textil y biomateriales 

-¿Cómo fue tu recorrido hasta llegar al bioarte?

– Vengo de las artes visuales, del grabado y del arte impreso, y dentro de lo que es el grabado estuve investigando dentro del arte textil. Tengo una conexión desde una memoria emotiva con ese soporte: lo investigo desde diferentes enfoques, desde el estampado, desde la flexibilidad la producción sonora que emite ese material cuando uno lo está utilizando y llegué a un momento que empecé a investigar la ejecución del material mismo a partir que no sea el textil natural que ya conocíamos. Empecé a encontrar las fermentaciones, los cultivos fermentados, los textiles cultivados, los bioplásticos, y así entré en el bioarte y otras tecnologías. 

-¿Cómo comenzaste a trabajar con biomateriales?

-Desde 2003 que investigo y desarrollo producciones en el arte textil, mirando el textil desde diferentes posibilidades, la textura, el color, la línea, el ensamble, esculturas blandas, instalaciones en el entorno, el entramado sonoro etc y en 2017 se me presentó la inquietud de generar un textil desde el cultivo y con procesos biológicos, investigar la materialidad misma. 

-La instalación “Matices Foliares”, que se expone actualmente en el MAC UNL, es resultado de estas investigaciones… 

-Sí, es una instalación de biomateriales compuestos por bioplásticos a base de colágeno, glicerina y aditivos; tinte de taninos de nogal, fibra de yerba mate, cáscara de cítricos, té verde, cúrcuma y otros tintes vegetales. Es un tapiz que fusiona tecnologías y narrativas, conectando a patrones de pigmentación colectiva. Síntesis de biología, naturaleza y arte textil, cada detalle narra una historia interconectada de exploración y colaboración. 

El laboratorio fue la cocina de tu casa… 

– Realicé mis prácticas en una especie de laboratorio doméstico que podría ser una cocina, siguiendo protocolos de manipulación, higiene y desecho. El taller se convierte en otro tipo de espacio con protocolos de producción de procesos parecidos a los de una cocina-laboratorio. Son procesos circulares donde conozco qué hay en mi territorio y qué puedo utilizar, los descartes en mi casa, lo cotidiano está involucrado como si fuese la trama de un tapiz.

-¿Cuáles son los desafíos de trabajar con biomateriales?

-Cuando uno está trabajando en biomateriales estás trabajando con lo efímero, con ciclos naturales, sabés que puede pasar algo, es parte también de la investigación saber qué pasa cuando trasladás el material. En mi casa están en un contexto específico y salir de ese lugar y saber qué pasa con el material es preguntarse por lo efímero, uno quiere que las cosas duren mucho tiempo y los seres humanos también somos efímeros.  

-¿Cómo se han ido generando redes en relación a tu trabajo?

-Creo en la creación colectiva, es necesario para aprender, para crecer, para formular procesos que enriquezcan los procesos creativos interdisciplinarios. Esta obra es la extensión de un catálogo transformado en un tapiz en donde las tramas que se enredan no solamente son las tramas de la fórmula del biomaterial sino que lleva un proceso de compartir saberes, armando grupos de investigación.

¿Cómo concebís la relación arte – naturaleza?

-Es una instancia de reflexión que nos permite sentir y pensar nuestro entorno con nosotros como parte de la misma diversidad interespecífica.  

-¿Qué significa ser parte de la muestra “Tramas interespecie”?

-Es una propuesta muy interesante que generó Lucía Stubrin, ella es una curadora de arte muy importante y nos encontró en esta propuesta para relacionar, arte, naturaleza y tecnologías; me parece interesantísimo su enfoque. Ser convocada por ella y entrelazar mi proyecto en biomateriales con artistas como Diego Alberti, Carla Tortul y Karina Salinas enriquece la mirada hacia la producción del textil actual en las artes visuales y en nuestro territorio. Con Carla además estamos en una instancia de cruce de saberes para enriquecer un proyecto desde la gráfica contemporánea así que fue ese, también, el motivo de estar presente con biomateriales en éste proyecto de muestra grupal. 

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

Related posts

Investigadores paranaenses proponen un nuevo tratameinto para personas con artrosis

Apuestas online: un analisis desde lo biológico y lo social

Carne porcina: investigan su calidad genética y sus beneficios