Ciencia con perspectiva de género en Entre Ríos

Ideas del Litoral conversó con cuatro becarias doctorales del Instituto de Estudios Sociales para conocer las temáticas que investigan y cómo sus investigaciones están atravesadas por la perspectiva de género.

El Instituto de Estudios Sociales (INES) es una unidad de investigación de doble dependencia, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En este lugar se articulan trabajos de diferentes disciplinas:  desde ciencias políticas y economía, hasta ciencias de la educación, comunicación, historia y antropología. Uno de los fuertes campos de producción de conocimientos son las investigaciones sociales que incorporan sistemáticamente la perspectiva de género como herramienta analítica.

Sus trabajos buscan producir conocimiento científico que visibilice y comprendan las dinámicas de desigualdad en la provincia. Los resultados de las investigaciones son plasmados en producciones escritas académicas y de divulgación, en actividades de vinculación científica y tecnológica que se realizan con la comunidad. Además, aportan a la tarea docente que desarrollan sus investigadores, en carreras de grado y posgrado. 

¿Sobre qué investigan?

Algunas de las investigaciones que actualmente se encuentran en curso en el Instituto están atravesadas por la perspectiva de género. Dos de ellas abordan problemáticas que se presentan dentro de las escuelas integrales; una trata sobre las políticas de inclusión desde las narrativas de los jóvenes; y otra analiza cómo se trabaja la educación sexual integral en dichas instituciones. Además, otros de los trabajos de las  entrevistadas abordan cuál fue la participación de las mujeres en los procesos de los pactos constitucionales de los Estados democráticos y cómo se dan las luchas por  el poder en los espacios de activismo feministas. 

La Prof. Melina Albornoz, en el marco de su Beca Doctoral otorgada por el CONICET, está realizando una investigación sobre las políticas de inclusión de jóvenes con discapacidad que transitan la escuela secundaria en Paraná. Analiza las políticas provinciales educativas orientadas a la inclusión de Personas con Discapacidad (PcD) en la escolaridad común y a través del análisis de las narrativas de los jóvenes estudia qué sentidos les otorgan o cómo afectan sus experiencias de formación. En este sentido, Melina afirma que “el estudio se presenta como una contribución a la investigación en educación y discapacidad. El objetivo es conocer cómo es la cotidianidad de una persona con discapacidad al interior de la escuela, algo esencial para poder realizar procesos de seguimiento y evaluación de las políticas inclusivas y la calidad de los servicios que se brindan” 

Para Melina la perspectiva de género atraviesa de modo transversal su problemática de estudio: las experiencias individuales y las barreras que se presentan interactúan con las desigualdades de género, ya que las mujeres con discapacidades son victimas de una doble discriminación, de la violencia sexista y capacitista. “Estas dinámicas resultan en la negación de las mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, perpetuando representaciones sociales que las consideran incapaces, inferiores o incluso subalternas. Esto condiciona sus accesos a recursos y espacios de toma de decisiones, consolidando su exclusión estructural.” De este modo, para ella, se hace visible cómo las estructuras patriarcales y capacitistas no solo operan en los actores sociales, con quienes se llevan a cabo los estudios, sino también en quienes investigan, ya que en la academia aún persisten sesgos que caracterizan a las mujeres como menos objetivas, más emocionales y, por ende, menos competentes. 

Por su parte, la Prof. Karen Gareis1 se encuentra realizando su tesis doctoral que aborda la problemática de las personas con discapacidad desde otro enfoque. Su investigación se focaliza en las modalidades a través de las cuales se aborda la educación sexual integral en las escuelas integrales de la provincia. A través de un estudio descriptivo busca recuperar las experiencias de estudiantes con discapacidad y los docentes que trabajan en dichas instituciones. Dos teorías centrales para el estudio son la Crip o Tullida, estas desafían los discursos capacitistas permitiendo repensar las concepciones que históricamente definieron a las personas con discapacidad como asexuados. 

La Lic. Brenda Gacía Tito es politóloga y está realizando su Doctorado en Ciencias Sociales, su investigación indaga en cómo fueron los procesos de los pactos constitucionales de los Estados democráticos y la participación de las mujeres. Uno de los casos que estudia es la Reforma Constitucional de la ciudad de Santa Fe, en 1994, en la que participaron mujeres por primera vez en Argentina. “Investigar desde una perspectiva de género implica revisar muchos de los conocimientos de una disciplina que han estado sesgados respecto a ciertas problemáticas o perspectivas. Esto implica una oportunidad de construir nuestros propios conocimientos, desde la perspectiva de una mujer”.

Finalmente, la Lic. En Ciencia Política Renata Kiefer estudia, en el marco de su beca doctoral las experiencias políticas y la construcción de poder en espacios de activismos feministas mediante el análisis del encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, trans, travestis, intersexuales, bisexuales y no binaries (EPdMLTTIByNB) que se realiza una vez al año en el país desde 1986. El estudio busca caracterizar las formas de hacer política y el modo en el que allí se construye poder, una de las hipótesis es que al ser un espacio heterogéneo y dinámico se configura una forma diferente de entender la política y el poder. La comisión organizativa se autoconvoca en la ciudad sede, que varía año a año, para organizar los talleres temáticos de discusión y la emblemática marcha de cierre. Como sus participantes proceden de distintos lugares geográficos, políticos y sociales, se configura un escenario compartido y diverso en donde se ponen en juego las disputas de poder y los conflictos propios de las diferencias. Para Renata, “investigar desde una perspectiva de género en Entre Ríos implica tener en cuenta que el género no se despliega de la misma manera en todos los contextos sociales, esto nos permite aportar nuestra mirada y experiencia local en la producción de conocimiento sobre procesos sociales más amplios y participar de los grandes debates teóricos, articulando lo local, lo regional y lo global.”

Así las disputas por el género se encuentran presentes en diversas problemáticas, lo que nos hace reflexionar acerca de su actualidad como eje central de los debates que se dan en la sociedad y el rol histórico de las universidades y centros de investigación en los procesos de transformación cultural del país. Estas producciones teóricas resultan centrales como herramientas que permiten entender la complejidad del entramado social y analizar las relaciones, desiguales y disputas por el poder. 

  1. Karen Gareis es becaria doctoral por la Facultad de Ciencias de la Educación – CONICET. Participa institucionalmente en el INES como parte del grupo de estudio «Con los pies en la tierra. Diálogos interdisciplinares sobre la coyuntura y problemáticas regionales actuales» ↩︎

Related posts

Proyecto Desconfío: ciencia y periodismo contra la desinformación

¿Qué se puede estudiar en el Litoral?

Las personas más importantes