La información que las plantas necesitan

Mediante el ARN en las plantas, un proyecto de Santa Fe busca soluciones sustentables para la producción agrícola. 

De la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a su aplicación. Estás son las etapas que describe Federico Ariel sobre su proyecto de producción agrícola resiliente y sostenible. En diálogo con Ideas del Litoral comenta: “Nuestras investigaciones del ARN en plantas, hicieron que pudiéramos derivar en soluciones tecnológicas para la agricultura: reemplazando los pesticidas químicos por la información que las plantas necesitan para defenderse”.  

El Ácido Ribonucleico (ARN) -junto con el ADN y las proteínas- participa en procesos biológicos esenciales de los seres vivos. Entre sus funciones se encuentra la de transmitir y procesar información. 

Ariel es investigador de CONICET Santa Fe y cofundador de la empresa APOLO Biotech, se especializa en biología y tecnología del ARN en plantas. Junto a un equipo ha desarrollado una tecnología que, mediante un spray, dota a la planta de información para generar las defensas necesarias contra enfermedades fúngicas -causadas por hongos-. 

“Es la misma tecnología que se utiliza en las vacunas. La diferencia es que los humanos necesitamos que nos inyecten la información para generar defensas, en cambio las plantas pueden absorberlas. Se aplica en forma de spray, al igual que los productos químicos.” explica Ariel. 

Un premio a la innovación

Recientemente, el trabajo de Ariel y su equipo fue premiado por el Fondo de Investigación AXA. Lo cual permitirá  continuar con sus investigaciones sobre el ARN pero, en este caso, destinadas a mitigar el impacto del calor extremo en la productividad agrícola.

Es decir, de la misma manera en que se envía la información a las plantas para defenderse de los hongos, se trabajará con la resiliencia al clima. De acuerdo a Ariel: “Con sprays de ARN podemos comunicarnos con las plantas. Las plantas lo absorben y lo leen. Primero les ofrecimos información sobre el genoma de los patógenos y las plantas se defienden solas, sin necesidad de pesticidas químicos. Ahora buscamos cómo codificar información sobre las condiciones climáticas extremas, para que las plantas lo lean y se adapten a la situación adversa antes del evento de alta temperatura” 

La frecuencia e intensidad de las altas temperaturas es una problemática actual en la producción agrícola. Las investigaciones lideradas por Ariel, se configuran como una respuesta sostenible para mejorar la tolerancia al estrés de cultivos claves para la seguridad alimentaria mundial, como el trigo y el tomate.

Triple beneficio 

Los desarrollos que están logrando Ariel y su equipo se califican como de triple impacto, por sus beneficios en el ambiente, la salud humana y economía.

En primer lugar este tipo de tecnología no genera residuos, no modifica la composición de los alimentos y puede reemplazar los pesticidas químicos, todo lo cual abunda en beneficios al ambiente.  Por otra parte, de acuerdo a Ariel “tiene un impacto positivo en las personas: me refiero a consumidores, a vecinos y vecinas de áreas donde se aplican los químicos y, sobre todo, a las personas que lo aplican que están en contacto directo con los químicos” Finalmente, amplía los mercados de exportación. Al utilizar una alternativa sostenible puede abrir el horizonte hacia otros destinos más exigentes respecto del uso de agroquímicos.  

Federico Ariel. Gentileza APOLO Biotech

Lugares de trabajo

Ariel lleva a cabo sus investigaciones como integrante del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral. Asimismo, con el apoyo de estas instituciones fundó la startup APOLO Biotech que cuenta desde el 2024 con la primera planta de América Latina de producción de ARN. “Estamos en la carrera por obtener los primeros fungicidas basados en ARN para la agricultura en todo el mundo, lo cual nos posiciona en la frontera del conocimiento y el desarrollo tecnológico” Concluye el especialista.

Related posts

Salmonella serotipo Enteritidis: desafíos para la industria avícola y la salud pública

No me etiquetes

Certifican a la Facultad de Ciencias Médicas de UNL como institución socialmente responsable