Lactancia materna: la importancia de protegerla incluso en situaciones de vulnerabilidad

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se visibilizan los desafíos que enfrentan las personas lactantes en las rutas migratorias de América Latina y la necesidad de proteger este derecho en contextos vulnerables.

Cada año, del 1 al 7 de agosto, más de 170 países celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con el objetivo de visibilizar y promover la lactancia como un derecho y una práctica fundamental para la salud de niños, niñas y de las mujeres que amamantan.

Desde Médicos Sin Fronteras (MSF), aprovechan esta fecha para fortalecer el trabajo en las distintas rutas migratorias de América Latina, donde los desafíos para amamantar se intensifican, y reafirmar así la importancia de garantizar este derecho incluso en las situaciones más adversas.

¿Por qué es tan importante la lactancia materna?

La leche materna, y especialmente el calostro, contiene todos los nutrientes y anticuerpos esenciales que un bebé necesita durante sus primeros seis meses de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye una de las formas más efectivas de asegurar la salud y supervivencia del lactante. Sin embargo, menos de la mitad de las y los recién nacidos son alimentados exclusivamente con leche materna durante ese período crítico.

Además de sus aportes nutricionales, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo temprano entre madre y recién nacido. El contacto piel a piel, el tiempo compartido y la mirada sostenida durante la lactancia favorecen el apego, lo que tiene efectos positivos en el desarrollo emocional durante este período crucial.

También se asocia con múltiples beneficios adicionales. En las y los bebés, ayuda a prevenir enfermedades crónicas en el futuro y promueve el desarrollo emocional e intelectual.

Para las madres, facilita una recuperación rápida tras el parto y reduce el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y de ovario, diabetes e hipertensión, así como depresión postparto.

Por último, la lactancia tiene un impacto positivo en lo económico y lo ambiental: no implica gastos y no genera residuos, por lo que representa una opción sostenible y accesible.

¿Qué condiciones hacen posible una lactancia exitosa?

Niños y niñas de todas las edades descansan con sus madres en Huxtla, estado de Chiapas, al sur de México. Caminaron desde Tapachula, en la frontera con Guatemala.

Una lactancia sostenida no depende solo de la voluntad de la madre. Requiere tiempo, energía, acompañamiento y una serie de condiciones esenciales:

  • Acceso a una alimentación suficiente y balanceada
  • Apoyo emocional y contención
  • Espacios seguros y privados para amamantar
  • Inicio temprano de la lactancia, idealmente en las primeras horas de vida
  • Amamantar exclusivamente durante los primeros seis meses
  • Información clara y actualizada sobre las prácticas de lactancia
  • Técnica adecuada, así como preparación y educación sobre lactancia
  • Condiciones que permitan una higiene mínima

Sin embargo, estas condiciones no siempre están garantizadas. En contextos de migración forzada, desplazamientos o crisis humanitarias, las barreras se intensifican, dificultando aún más el sostenimiento de la lactancia.

¿Cuáles son los desafíos de lactar en las rutas migratorias de América Latina?

Imagen del albergue El Buen Pastor en Tapachula, estado de Chiapas, en el sur de México. Según la dirección del albergue, más de 50 migrantes que se encuentran aquí ya habían recibido citas con la extinta aplicación CBP One para solicitar asilo en Estados Unidos, pero estas citas han sido canceladas. Se trata de personas que han sufrido mucho a lo largo de su migración, algunas han esperado hasta un año para obtener una cita.

Durante el final de 2024 y el primer trimestre de 2025, la región vivió una serie de cambios que afectaron directamente a las personas migrantes. El gobierno estadounidense puso en marcha medidas migratorias muy restrictivas, como la eliminación de la aplicación para iniciar procedimientos de asilo CBP One. Además del endurecimiento de las medidas de seguridad en toda la frontera entre Estados Unidos y México.  

Tales medidas generaron un impacto inmediato y, entre enero y febrero de 2025, las rutas migratorias en América Central y México registraron una baja en el flujo de personas. Sin embargo, esto no se tradujo en mejores condiciones.

Yajanis es venezolana, limpiaba ventanas en Tapachula, en el estado de Chiapas, al sur de México, para alimentar a sus hijos. Se unió a una caravana con la ambición de llegar a la Ciudad de México y conseguir que sus hijos pudieran ir a la escuela.

Si bien todas las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad, el impacto es más profundo en mujeres, niños y niñas. En los últimos años, los equipos de MSF han visto cada vez más familias encabezadas por mujeres que viajan solas o con menores, quienes muchas veces enfrentan:

  • Desnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados
  • Ausencia de espacios seguros para descansar o amamantar
  • Cansancio físico extremo y estrés emocional
  • Exposición a situaciones de violencia, incluso sexual

Estos contextos y situaciones no solo ponen en riesgo la salud de la madre, sino que también afectan directamente al bebé, limitando la posibilidad de amamantar de forma segura y continua.

En este contexto, Médicos Sin Fronteras ha brindado atención médica y psicológica a niños, niñas y familias en tránsito en puntos clave de América Latina. Se brinda atención en lugares como MéxicoHondurasGuatemala Panamá mediante clínicas móviles, albergues y un centro de atención integral.

Entre enero y febrero de 2025 en los proyectos de México, Guatemala, Honduras y Panamá los equipos de MSF:

  • Proporcionaron más de 90.000 consultas de atención primaria, muchas de ellas a mujeres embarazadas o con bebés.
  • Realizaron 11.850 consultas de salud sexual y reproductiva, que incluyen planificación familiar, consultas prenatales y postnatales.

La dinámica cambiante de las rutas migratorias en México y otras regiones del continente exige una constante adaptación de nuestras actividades, ya que se priorizan aquellas zonas donde las necesidades humanitarias son más urgentes debido a los altos niveles de violencia y las múltiples adversidades que enfrentan las personas migrantes en su trayecto. Además, se ofrece asistencia a personas retornadas y deportadas.

Fuente: Medicos sin Fronteras

Related posts

Los alimentos ultraprocesados interfieren en la pérdida de peso pese a una dieta equilibrada

Plástico en exceso: cómo afecta a las personas y al planeta, según una revisión global

Proponen diversificar plantaciones de yerba mate con especies arbóreas