La doctora Valeria Blanco, especialista en nutrición y diabetes, advirtió sobre los riesgos del consumo indiscriminado y destacó la importancia de la supervisión médica para prevenir efectos adversos en la salud.
En el marco del Día del Nutricionista en Latinoamérica, la doctora Valeria Blanco, médica especialista en nutrición y diabetes, habló sobre la importancia de la nutrición para la salud, el bienestar y el rendimiento deportivo.
Dieta no, hábitos sí
“La palabra dieta está asociada a una cuestión restrictiva por un corto periodo de tiempo”, explicó Valeria Blanco. “Nosotros – los nutricionistas-nos enfocamos más hacia la adquisición y el cambio de hábitos hacia una cuestión más saludable, donde podamos incorporar todos los grupos de alimentos. Tratamos de que los planes de alimentación sean equilibrados, completos y adecuados a cada paciente».
La profesional insistió en que la alimentación debe adaptarse a las necesidades individuales. “Hay que hacer la diferenciación entre el paciente que busca bajar de peso y el atleta, que tiene requerimientos específicos. Por ejemplo, una persona que corre 30 km semanales tiene necesidades muy diferentes a un maratonista que corre 150 o 180 km».
Al hablar sobre suplementos y fármacos, destacó la diferencia esencial entre ambos: “Los suplementos están diseñados para complementar algo que nos falta, mientras que los medicamentos previenen o tratan enfermedades, se venden bajo receta y deben tomarse solo con prescripción médica.”
Advirtió además sobre los riesgos de la suplementación sin supervisión: “Si hacemos una suplementación sin control, corremos el riesgo de padecer patologías relacionadas a ese suplemento. Hay que tener mucho cuidado.”
Moverse bien y cuidarse más
Sobre los consejos para quienes están empezando una actividad física, Blanco destacó: “Lo felicitamos porque lo importante es moverse. Primero, recomendamos hacer un control cardiológico y análisis médicos para luego arrancar con una actividad progresiva y supervisada por un entrenador·.
Alimentación equilibrada y ejercicio mejoran la salud y el rendimiento.
En cuanto a la alimentación para deportistas, recomendó: “Fundamental una buena hidratación, que la alimentación sea variada y equilibrada, y si se requiere mayor cantidad de proteínas, se puede hacer suplementación proteica. Los hidratos de carbono son el combustible del músculo, y algunos atletas necesitarán vitaminas, pero eso se chequea en el consultorio».
Por último, se refirió a un tema sensible que tuvo mucha repercusión: el consumo de anabólicos y fármacos para mejorar el rendimiento. “Es fundamental ser conscientes y tener indicación médica para ingerir suplementos. Los anabólicos aumentan la presión arterial y son proinflamatorios. Incrementan el riesgo de ACV e infarto porque afectan los pequeños vasos sanguíneos.”
Paciencia y asesoría para deportistas
Respecto a los errores más comunes en la alimentación deportiva, Blanco advirtió sobre los peligros de las soluciones rápidas que se ven en las redes sociales: “La realidad es que el deporte requiere mucha paciencia, es levantarse todos los días a entrenar. No es que un día dejamos de entrenar y al otro ya tenemos el cuerpo deseado. El cambio es muy lento y hay que estar asesorados».
El uso indebido de anabólicos afecta gravemente el corazón.
Blanco concluyó con un mensaje de prudencia: “Los resultados mágicos no existen, ni en la alimentación ni en el deporte, y si existen, es a costa de un riesgo para la salud. Hay que tener paciencia y mejorar la masa muscular y bajar de peso con planes adecuados y actividad física supervisada.”
Fuente: El Litoral