Juego experto

Athlete running and tiny people physicians treating injuries. Sports medicine, sports medical services, sports physician specialist concept. Pinkish coral bluevector vector isolated illustration

El deporte no es solo talento y esfuerzo; es, cada vez más, una disciplina moldeada por la ciencia.

La actividad física y deportiva actual combina conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas que potencian las condiciones individuales y el trabajo en equipo. Para desentrañar estas conexiones conversamos con Erika Ruffinengo y Matías Cordero, directora  y coordinador, respectivamente, de la Tecnicatura en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf).   

Más allá de la cancha y de la física

El plan de estudios de la Tecnicatura articula elementos técnicos, sociales y científicos que da cuenta de una visión holística de la disciplina: eso permite “reconocer que el rendimiento óptimo de la persona no surge solamente de la aplicación de técnicas tradicionales, sino de la síntesis de conocimientos científicos rigurosos con aspectos técnicos especializados y consideraciones sociales”, explican desde la UNRaf.

Diversas disciplinas y campos de conocimiento intervienen en la actividad deportiva. Por ejemplo, la fisiología del ejercicio que se enfoca en analizar la respuesta del organismo al entrenamiento, así como la biomecánica que estudia los movimientos del cuerpo humano. Ambas contribuyen a optimizar el rendimiento y prevenir lesiones.

Pero el deporte no es solo un fenómeno físico: también integra aportes de la neuropsicología y psicología, porque“aborda aspectos mentales del rendimiento, incluyendo motivación, concentración, manejo del estrés competitivo y desarrollo de la fortaleza mental”, enfatizan desde la UNRaf.

Asimismo, desde la Tecnicatura se reconoce el deporte como fenómeno cultural, y la necesidad de que sea un espacio de participación, respeto y amistad para las personas “la ciencia debe servir no solo al rendimiento, sino al desarrollo humano integral” comentan los entrevistados.

La tecnología del deporte

La integración de la ciencia con el ejercicio físico se materializa de forma evidente en diferentes tecnologías:

  • Sistemas de monitoreo: Relojes inteligentes y chalecos con GPS que recolectan datos sobre la distancia recorrida, la velocidad, la frecuencia cardíaca, las aceleraciones y desaceleraciones.
  • Análisis de video: Cámaras de alta velocidad y software especializado permiten descomponer movimientos complejos en cámara lenta, analizar la técnica e identificar errores imperceptibles al ojo humano.
  • Plataformas de gestión de datos y modelado estadístico: los datos recolectados se vuelcan en plataformas para visualizarlos y compararlos a lo largo del tiempo, predecir rendimientos futuros y ajustar planes de entrenamiento.
  • Evaluaciones de campo y laboratorio: sensores de fuerza, plataformas de salto, cinemómetros, ergometrías, entre otros, ofrecen una evaluación objetiva de la condición física, la potencia, la resistencia y la composición corporal de la persona.

Pilar del desarrollo humano y social

Es sabido que el deporte aporta al bienestar físico y mental, así como al desarrollo de cualidades esenciales para la vida en sociedad. Y las ciencias y tecnologías contribuyen a la alta competencia y acompañan la actividad con múltiples beneficios para las personas y la sociedad.

El deporte “rompe barreras económicas, culturales y sociales; canaliza energías de manera constructiva; fortalece el tejido social local a través de clubes e instituciones deportivas, creando redes y sentido de pertenencia; genera empleo y dinamiza sectores como turismo deportivo y industria del fitness«, señalan Ruffinengo y Cordero.

Lo que se observa en la cancha o en la pista es solo la punta del iceberg de un universo donde la ciencia, la tecnología y el compromiso social se entrelazan para acompañar al deporte, no solo en lo referente al máximo rendimiento, sino también en su capacidad de transformar vidas y comunidades. “Una entrenadora y entrenador actualizado debe ser en parte científico, parte administrador y parte educador”, concluyen desde la UNRaf.

Docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Entrenamiento Deportivo. Cortesía de los responsables.

Related posts

¿Qué implica la equidad de género en las ciencias?

Yerba mate y Parkinson: ¿una aliada para proteger las neuronas?

Cómo dar pelea a la desinformación