Divulgación, ciencia y mar: reflexiones previas a la Feria Provincial de Proyectos

En la Estación Belgrano, el jueves pasado, la Feria Provincial de Proyectos del Ministerio de Educación santafesino, reunió a cientos de estudiantes y docentes en torno a la innovación y la investigación. Entre las voces invitadas estuvo la de Celeste Giardinelli, periodista y divulgadora, quien habló unos minutos antes de su charla dedicada a la importancia de acercar la ciencia a los jóvenes.

Giardinelli, que en los últimos años se enfocó en contar historias vinculadas a ciencia, tecnología, ambiente y derechos humanos, compartió su experiencia reciente en la expedición Talud Continental IV, organizada por el Schmidt Ocean Institute junto al Conicet y otras instituciones, desde el cañón submarino de Mar del Plata.

Aunque ella no estuvo a bordo del buque Falkor (too), acompañó de cerca al equipo del Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino (Gempa) y se encargó de darle un fuerte impulso de difusión al proyecto.

«Un mes antes de la partida me senté horas con los científicos en el laboratorio, tomando mates y escuchando cómo preparaban todo. Después de grabar un video que se viralizó en redes, la expedición se volvió tema de agenda y llegó a medios nacionales e internacionales», contó.

Durante las tres semanas en que el robot submarino ROV SuBastian transmitió imágenes inéditas desde 3.900 metros de profundidad, Giardinelli fue el puente con el público. «Mi rol fue mantener la conversación viva, hacer videollamadas diarias con los investigadores y compartir los hallazgos en redes sociales», explicó.

Ese trabajo, dice, tuvo un impacto sorprendente en las escuelas. «Estoy segura de que si ahora preguntamos a los chicos por la ‘estrella culona’ todos la vieron. Ese fue un gancho maravilloso para despertar curiosidad y mostrar que la Argentina tiene una biodiversidad marina fascinante», describió la divulgadora de 23 años.

Las emisiones sumaron miles de espectadores, quienes presenciaron imágenes de animales como la estrella de mar «culona» o el pulpo «Dumbo», que se transformaron en íconos del proyecto y potenciaron en redes sociales la atención sobre la vida del talud continental.

Pero las maravillosas criaturas marinas no fueron lo único que atrajo el interés de la audiencia. Otra cuestión fundamental del éxito del streaming, en su opinión, fue que «a los científicos argentinos en general les suele ir bien haciendo divulgación porque, lamentablemente, tienen malos sueldos, y por ende deben buscar, además de sus trabajos de investigación, horas en la docencia. Y la docencia, cuando la ejercés activamente, te hace mejor orador. Nuestros científicos podían explicar con una claridad cada imagen del fondo marino que veíamos».

De ciencia y divulgadores

-¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que hoy piensan en seguir carreras científicas o tecnológicas, pero aún dudan?

-Que se animen, que no le tengan miedo. Y si sienten que les gustan demasiadas cosas, que prueben con el periodismo, porque es la profesión de los curiosos. A mí me permitió hablar con científicos de todas las áreas y aprender de cada uno. La ciencia no está encerrada en un laboratorio, se puede contar y puede emocionar.

-¿Cómo ves la situación actual de la ciencia en Argentina?

-Me preocupa la falta de presupuesto y también el desprestigio de la ciencia que promueven algunos sectores. Eso abre la puerta a las pseudociencias y debilita la defensa de los recursos para investigación. Nuestros científicos hacen un trabajo enorme con sueldos muy bajos. Pedirles además que sean influencers en tiktok es injusto. Por eso es clave que existan más divulgadores y divulgadoras.

-Sos hija de Mempo Giardinelli, periodista y escritor reconocido. ¿Te preguntan al respecto?

-La verdad es que me lo preguntan menos de lo que quisiera (risas). Yo estoy muy orgullosa de ser su hija, pero también de haber hecho un camino propio y distinto, por más que seguí en el rubro de la comunicación. Cuando alguien me reconoce por él, lo tomo como un honor.

Fuente: El Litoral

Related posts

Nuevos interrogantes ante el envejecimiento de la Argentina

Impulsan el desarrollo de combustibles sustentables a partir de desechos

UNL e INTA investigan un probiótico para optimizar la producción porcina