Una especialista en alergia e inmunología clínica brindó recomendaciones para identificar y tratar las alergias primaverales, desde la rinitis alérgica hasta el asma. Consejos para reducir los alérgenos en el hogar.
Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que,en condiciones normales, no representan un riesgo para la salud. Estos desencadenantes, conocidos como alérgenos, pueden ser diversos, desde pólenes de plantas hasta ácaros del polvo, hongos, caspa de animales, alimentos o medicamentos.
En lugares como Santa Fe, durante la primavera, la exposición a alérgenos como el polen se incrementa considerablemente, lo que genera un aumento de los casos de alergias respiratorias.
Esto se debe, en parte, a las condiciones climáticas de la región, que con altos niveles de humedad y la falta de vientos fuertes, contribuyen a que los alérgenos se mantengan suspendidos en el aire por más tiempo.
Rinitis alérgica y asma: principales enfermedades respiratorias asociadas
La rinitis alérgica es una de las afecciones más comunes, y se caracteriza por síntomas como congestión nasal, rinorrea (secreción nasal constante), estornudos, picazón en la nariz, ojos y paladar.
En esta época de primavera, los pólenes de plantas como las gramíneas, las malezas y los árboles como el plátano son los principales culpables de lo que se conoce como rinitis polínica.
A pesar de que puede confundirse con un resfriado común, la rinitis alérgica no viene acompañada de fiebre ni de infección, lo que permite diferenciarla. Además, en esta época de primavera, los pólenes de plantas como las gramíneas, las malezas y los árboles como el plátano son los principales culpables de lo que se conoce como rinitis polínica. En estos meses, los alérgicos suelen experimentar un agravamiento de los síntomas debido a la alta concentración de polen en el ambiente.
Por otro lado, el asma es otra forma de alergia que afecta principalmente a los bronquios. Sus síntomas incluyen tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho y sibilancias. En primavera, las personas con asma pueden notar un aumento en la intensidad de sus síntomas debido a la polinización y la presencia de otros alérgenos, lo que puede desencadenar crisis asmáticas.
Así, las alergias respiratorias se vuelven un desafío importante, especialmente para quienes padecen tanto rinitis como asma, ya que las condiciones estacionales pueden intensificar las molestias.
¿Por qué algunas personas son más propensas a desarrollar alergias?
La doctora María Mercedes Lucero, especialista en alergia e inmunología clínica, explica que las alergias tienen un componente genético. Las personas con antecedentes familiares de alergias tienen más probabilidades de desarrollar estas afecciones, aunque no todos los pacientes manifiestan los síntomas desde una edad temprana.
Lucero comentó que, en general, los pacientes que consultan por alergias han naturalizado los síntomas durante años, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. «¿Te pica la nariz? ¿Te congestionas al cambiar de estación?», son preguntas comunes en los consultorios, donde muchos pacientes, aunque ya adultos, no reconocen que sus síntomas están relacionados con una alergia.
Diferenciando la rinitis alérgica de un resfriado común
La clave para diferenciar una rinitis alérgica de un resfriado común está en los detalles. Mientras que el resfriado se asocia a infecciones virales y suele traer consigo fiebre y una secreción nasal espesa y de color amarillento, la rinitis alérgica genera una secreción acuosa, sin fiebre, y se presenta con síntomas intermitentes o persistentes, especialmente durante ciertas estaciones del año.
En la primavera, cuando el polen de las plantas está en su pico, muchas personas notan la aparición de estornudos y picazón en los ojos, síntomas que son característicos de la rinitis alérgica.
Tratamientos disponibles para las alergias: ¿se pueden curar?
Aunque las alergias no tienen cura, existen tratamientos efectivos que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre los tratamientos más comunes se encuentran los antihistamínicos, que alivian la congestión nasal y la picazón, y los aerosoles nasales, que son muy efectivos para la rinitis alérgica.
Lucero destacó que uno de los tratamientos más prometedores es la inmunoterapia, que consiste en la administración de dosis graduales de los alérgenos específicos a los que el paciente es sensible. Este tratamiento, que se puede administrar por vía subcutánea o sublingual, tiene como objetivo desensibilizar al sistema inmunológico y, con el tiempo, reducir la necesidad de medicación constante.
Aunque es un tratamiento a largo plazo, después de un período de tres a cinco años, muchos pacientes logran tolerar los alérgenos sin necesidad de seguir medicándose, lo que representa una mejora significativa en su calidad de vida.
Cómo reducir la exposición a alérgenos en el hogar
La especialista hizo hincapié en la importancia de la educación ambiental para manejar las alergias. Reducir la exposición a alérgenos en el hogar es clave para controlar los síntomas. Algunas recomendaciones incluyen:
- Ventilar las habitaciones todas las mañanas para evitar la concentración de ácaros y polen.
- Utilizar aspiradoras en lugar de barrer, ya que las escobas pueden dispersar los alérgenos en el aire.
- Evitar el uso de plumeros y mantener los animales domésticos fuera de los dormitorios.
- En cuanto a los hongos, que también pueden ser un desencadenante de las alergias, es recomendable tratar los problemas de humedad en el hogar y limpiar regularmente las superficies con productos adecuados.
Muchas personas desconocen que son alérgicas hasta que los síntomas se vuelven problemáticos, especialmente en adultos. «Es importante no naturalizar los síntomas como parte de la rutina diaria», indica Lucero.
Los alérgicos deben aprender a convivir con los alérgenos, pero también a reconocer los síntomas de las alergias y a buscar ayuda médica cuando sea necesario. Con un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno, las personas alérgicas pueden disfrutar de una vida más saludable y libre de síntomas molestos.
Si bien las alergias son una condición prevalente, especialmente en la temporada de primavera, con un diagnóstico temprano, el manejo adecuado de los síntomas y la inmunoterapia, los pacientes pueden llevar una vida normal.
Fuente: Aire de Santa Fe