Investigaciones para solucionar problemas del centro-norte santafesino

Cómo nació el financiamiento conjunto de la UNL y el gobierno provincial que tiene como requisito que los científicos trabajen en red.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el gobierno de la provincia de Santa Fe este año financiaron 19 proyectos científicos en el marco de la convocatoria CTI Proyectos en Red.

Se trata de un novedoso instrumento ya que pone como requisito que los investigadores e investigadoras creen redes, es decir, que trabajen en forma colaborativa y, al mismo tiempo, de manera interdisciplinaria.

Los equipos debían constituirse en base a la interacción de tres facultades diferentes, en el marco de una misma problemática. Sobre esto charlaron Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y Érica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, quienes visitaron el programa radial de Lt10 “El quinto elemento”.

Antecedentes

“Hace un tiempo que desde la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL teníamos pensado lanzar una convocatoria sobre proyectos en Red, en donde para los investigadores e investigadoras de las distintas facultades y el CONICET  implique un desafío interactuar e interrelacionarse bajo el amparo de una temática en común”, indicó Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y añadió “mantuvimos una reunión con Érica Hynes y, luego, a través de un convenio entre la Universidad y la provincia se plasmó la convocatoria”.

“Los fondos se construyeron de manera colaborativa entre la UNL y la provincia de Santa Fe”, sostuvo Érica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe y agregó: “La provincia y la UNL trabajamos en la identificación de temas de interés prioritario, a través del Laboratorio Productivo desarrollado junto a la Secretaría de Gestión Pública, las universidades, y el sector productivo en junio de 2024, donde se pudo construir una agenda relevante”.

“La provincia de Santa Fe tiene un modelo productivo, en este marco la ciencia y la tecnología juegan un papel importantísimo”, continuó Hynes.

En este sentido, Laura Cornaglia expresó: “Santa Fe es una de las ciudades con mayor número de científicos en relación con la cantidad de habitantes; en donde la calidad de sus trabajos han sido muy ponderadas nacional e internacionalmente. En el caso de los proyectos en Red hay un total de 85 grupos de investigación involucrados, entre la UNL y el CONICET”.

Temas prioritarios

Los temas de interés prioritario se detallan a continuación:

Alimentos, producción sustentable

● Producciones primarias (agropecuarias): Innovación tecnológica, agroecología, productividad, calidad.

● Digitalización de la producción agropecuaria, inteligencia artificial.

● Desarrollo de nuevos productos, alimentos funcionales, inocuidad alimentaria.

● Biotecnología. Desarrollo e innovación en bioproductos.

● Innovación digital para mejorar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios y la inclusión de las comunidades rurales.

● Desarrollo comercial. Mercados emergentes. Cadenas de valor.

Ambiente y desarrollo sostenible

● Biotecnología. Industria de la ciencia de la vida. Salud.

● Cambio climático y contaminantes, impacto en la biodiversidad y en la salud.

● Generación de datos y estadísticas en distintos sectores (turismo, pesca, salud pública, etc).

● Innovación para una pesca sustentable y acuicultura.

● Turismo con enfoque productivo, ambiental, social.

● Economía circular, regenerativa y sostenible. Valorización de residuos, productos de mayor valor agregado. Sustitución de importaciones.

● Transformación digital. Optimización de procesos.

● Energías alternativas y renovables. Eficiencia energética.

Ser científicas

“Ser científico es una vocación que implica dedicarse con mucho esfuerzo en el por qué y cómo de una problemática en una determinada área, busca generar conocimientos que puedan contribuir a solucionar los problemas de la sociedad”, destacó Cornaglia.

“Ser investigador es, además, una fuente de disfrute cuando al concluir una investigación o una tesis de doctorado, se piensa algo nunca antes imaginado”, concluyó Hynes.

Proyectos seleccionados

1- “Producción a escala piloto de biomoléculas obtenidas a partir de bagazo cervecero para el desarrollo de alimentos y suplementos dietarios, con énfasis en oligo-arabinoxilanos ferulados, con potenciales propiedades prebióticas y antioxidantes. Evaluación in vivo del impacto de su consumo sobre alteraciones metabólicas en un modelo experimental”. Directora: Drago, Silvina.

2- “Desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales a partir de residuos de pescados de río del Centro Norte de Santa Fe: caracterización, tecnología, funcionalidad, sustentabilidad y viabilidad comercial-económico-financiera”. Director: Bernal, Claudio

3- “Cambio climático, actividad del vector del dengue y marco jurídico: estrategias interdisciplinarias para la toma de decisiones en políticas de salud pública”. Directora: López, María Soledad.

4- “Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) y Reducción Suficiente de Dimensiones: Desarrollos Teóricos para Aplicaciones en quimiometría y econometria”. Directora: Forzani, Liliana.

5- “Cadena de valor del reciclaje del Gran de Santa Fe: economía circular y mejores prácticas socioproductivas sostenibles para el fortalecimiento de Cooperativas,Pymes y Emprendedores”. Directora: Azerrad, Rut.

6- “Estudio integral de aguas residuales urbanas desde perspectivas ecotoxicológicas y biotecnológicas en el contexto de la economía circular”. Directora: Regaldo, Luciana.

7- “Desarrollo de un nuevo producto cárnico crudo-curado simbiótico: adición combinada de harina de bagazo cervecero y un probiótico comercial”. Director: Frizzo, Laureano.

8- “Desarrollo de tecnología sanitaria para la detección rápida de triquinosis”. Directora: Gutierrez, Fabiana.

9- “Tecnologías sostenibles de producción de bioenergía e intermediarios químicos: potencialidades, desafíos y oportunidades para el desarrollo regional”. Director: Vera, Carlos.

10- “Sistema integrado de monitoreo y control para la transformación digital de bioprocesos regionales”. Director: González, Pablo.

11- “Abordaje interdisciplinario del efecto del fuego en la salud y en los humedales del río Paraná: generación de líneas base su manejo integrado”. Directora: Marchetti, Zuleica

12- “Contaminación por microplásticos y aditivos: impacto en salud reproductiva, biorremediación y métodos analíticos verdes. Un abordaje integral”. Directora: Milesi, Mercedes

13- “Producción de formulados promotores del crecimiento de plantas de interés agrícola- ganadero a partir de subproductos de la industria de la soja”. Director: Manzo, Ricardo.

14- “Hacia una solución eficaz para la trypanosomosis bovina en Argentina: desarrollo y evaluación de una formulación vacunal contra Trypanosoma vivax para su aplicación en bovinos”. Director: Bontempi, Iván.

15- “Desarrollo de Bioinsecticida Encapsulado para el Manejo sostenible de la Chicharrita (Dalbulus maidis) en el Cultivo de maíz”. Director: Mendow, Gustavo

16- “Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies de Bacillus para su aplicación en tecnologías de conservación de forrajes”. Directora: Latorre Rapela, María Gabriela.

17- “Estudio estadístico, experimental y computacional de alternativas energéticas renovables: producción y uso en motores de biocombustibles valéricos y furánicos obtenibles de biomasa provincial”. Director: Bertero, Nicolás.

18- “Desarrollo de una herramienta de diagnóstico molecular rápida y fiable para la tuberculosis bovina: Tbb-LAMP”. Director: García Effron, Guillermo.

19- “Cambio climático, inundaciones y leptospirosis: estrategias de prevención basadas en la participación de comunidades ribereñas de Santa Fe”. Directora: Previtali, Andrea.

Consultas

Por consultas escribir a investigacion@rectorado.unl.edu.ar

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

Related posts

Estrategias para hablar con adolescentes sobre violencia digital

Clara López Verrilli cruza escritura, pintura y espacio público

Una enfermera del Hospital Alassia llevará la neonatología a un congreso internacional