La sílice es un insumo de alto valor comercial con aplicaciones en cerámicos, pinturas, adhesivos y vidrios. Un equipo de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL trabaja junto a la empresa arrocera San Javier para obtenerla a partir de residuos agroindustriales.
A diario se generan varias toneladas de cáscaras de arroz en la provincia de Santa Fe y este producto de descarte puede ser un tesoro. El residuo arrocero tiene la capacidad de transformarse en sílice, un producto de elevado valor comercial. Un equipo de científicos de la Facultad Ingeniería Química de la UNL tuvo esta visión e ideó un proyecto para desarrollar nanomateriales con la cáscara de arroz. Para charlar de esto visitó El quinto elemento Betina Faroldi, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y directora del proyecto.
En qué consiste
El proyecto plantea el aprovechamiento de la cáscara de arroz, para el desarrollo de nanomateriales basados en sílice. La valorización de las cáscaras de arroz producidas en grandes volúmenes en las plantas arroceras permite solucionar una problemática ambiental en la provincia de Santa Fe y fortalecer las capacidades competitivas de la empresa.
Actualmente, este residuo se vende a muy bajo costo a la industria avícola donde es utilizada como «cama de pollo». Pero si se tranforma a través de procesos fisicoquímicos en sílice (SiO2) puede ser empleada como materia prima y aditivo en diversas aplicaciones como en la industria de los cerámicos, pinturas, adhesivos o vidrios.
El rendimiento global del proceso es del 20% de las cáscaras de partida. Esto significa que de 1 kg de arroz se producen 200 g de cáscaras y 40 g de SiO2 con una pureza superior al 90%.
Actualmente se trabaja en articulación con la empresa arrocera San Javier, que cuenta con dos marcas comerciales: Arroz San Javier y Arroz Protagonista.
En ejecución
Este proyecto ganó financiamiento en una convocatoria que se realizó en 2021 y finaliza su ejecución este año. Está enmarcado en el Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos, que financia por completo la Universidad Nacional del Litoral. Se trata de una convocatoria destinada a proyectos que aporten soluciones sobre problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan. El Programa tiene como objetivos principales vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos; incentivar la investigación científica orientada a la atención de problemas sociales y productivos de la región; promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.
Para mayor información: investigacion@unl.edu.ar
Fuente: Prensa UNL