El primer “Informe de Regresiones Ambientales” denuncia que “el negacionismo climático se convirtió en política de Estado”. El trabajo de Abogados/as Ambientalistas describe cómo se desmantelaron organismos y se desfinanciaron políticas. Los incendios en el Delta y la reprivatización de la llamada Hidrovía forman parte de los puntos sensibles
Los eventos extremos como sequías, inundaciones e incendios, por ejemplo en el Delta, y los procesos como la reprivatización del río Paraná sin estudio de impacto forman parte del primer «Informe de Regresiones Ambientales» que presentó la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial.
El trabajo denuncia “la desprotección y explotación de los bienes comunes naturales, así como al desmantelamiento de la normativa ambiental generada en los últimos treinta años”. Un proceso que se dio desde el gobierno de Javier Milei que asumió en diciembre de 2023.
El informe relata el impacto de «la asunción de una política negacionista de Estado» y el “carácter rotundamente regresivo y desregulador asumido de modo explícito por el gobierno de Milei en el marco de un proceso ultraneoliberal de reforma del Estado, lo cual amenaza la sostenibilidad socioambiental y la vida democrática en su conjunto».
La segunda parte se divide nueve apartados que abarcan la deforestación (señalan una mafia que avanza sobre el bosque nativo del Gran Chaco) y los incendios e inundaciones.
“Los humedales del Delta del Paraná son un gran ejemplo de los efectos sinérgicos del avance de la frontera agropecuaria, la sequía y la ausencia de políticas para el manejo del fuego y la amenaza latente de profundizar el dragado de la hidrovía lo que están llevando a estos valiosos ecosistemas a un punto de no retorno, generando la pérdida o disminución de sus funciones ecosistémicas, lo que termina por agravar los efectos de la crisis climática”, describen.
La situación general por los incendios que ya era dramática y se agravó con una serie de medidas. En abril de 2024, el personal de Parques Nacionales pasó a contratos trimestrales, se registraron despidos masivos en las brigadas de incendios y numerosos brigadistas denunciaron haber sido presionados para renunciar. Durante el verano de 2025, en pleno combate del fuego, hubo más de 500 brigadistas que tenían el contrato laboral renovado.
“Licitación frustrada en el río Paraná”
En la página 42 del informe (ver texto completo), los abogados especializados reprochan la “ausencia de estudios de impacto ambiental acumulativos y evaluación ambiental estratégica en el río Paraná”.
Por ese punto, esta misma agrupación logró en la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal de Rosario frenar el dragado en un tramo frente a Ramallo, que contó este medio. Se trara de una advertencia jurídica de cara al proceso que está en marcha.
Tras la caída de la licitación, el proyecto oficial mantiene un objetivo de profundización de la vía troncal navegable de 34 a 44 pies (más de tres metros) desde la confluencia del río de la Plata con el Paraná inferior, hasta Timbúes, al norte de la ciudad de Rosario.
Esa avanzada parece olvidar la presencia de dos parques nacionales aguas arriba del Timbúes y el Sitio Ramsar Delta del Paraná.
«Esta intervención de enorme artificialización del río, tendría un impacto en el sistema de humedales y sus comunidades muy negativo, en razón de modificar aún más y radicalmente el escurrimiento, en definitiva, el régimen hídrico del río”, sigue el texto.
Los argumentos mencionan “los graves antecedentes sufridos por la ciudad de Victoria en Entre Ríos, casi imposibilitada de acceso al agua potable saludable, fruto de la degradación de los humedales y la sequía sostenida en los últimos cuatro años”. Una batalla por el agua que Rosario3 narró tras recorrer los riachos de esa zona.
El documento “Regresiones Ambientales» recordó que el gobierno nacional extinguió el órgano de control de la Vía Troncal Navegable (Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable), lo que configura “una renovada regresión hacia el descontrol y privatización del río”.
«Hay que agregar además que estamos frente a la vigencia del Memorándum de Entendimiento firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. Hasta la fecha resultan desconocidos sus resultados o informes parciales por la población”, deslizaron sobre el interés geoestratégico del Paraná.
Se suman al documento «la desjerarquización del ambiente”, la “baja de la agenda internacional de cambio climático”, la “prohibición de palabras y censura institucional” (áreas del gobierno supuestamente libertario que no pueden hablar de “cambio climático”, “sustentabilidad” o “agroecología”) y el “ataque a la ciencia pública”, entre otros.
“Este es un informe de la violación de los derechos humanos y los derechos de la naturaleza que se han agravado de forma exponencial por el gobierno de Milei, con la destrucción y desmantelamiento”, resumió la investigadora Maristella Svampa en la presentación junto al abogado Enrique Viaje.
«Son 80 páginas con un desarrollo puntual que explica donde estamos, solo en regresión socioambiental. Es un hecho de memoria que hay que hacer. Estas cosas se destruyen de un día para el otro, con un decreto o desfinanciando, y después tardan décadas en volver o reconstruir», dijo Viale.
Plantearon que la Ley Bases y el Rigi no son reformas: son blindajes jurídicos para legalizar el despojo. El Estado deja de ser garante de derechos y se convierte en cómplice del extractivismo. El Informe será presentado ante la Cámara de Diputados y el Senado Nacional así como en organismos internacionales.
Para los autores, el trabajo busca señalar algunas de las consecuencias de “este experimento de la ultraderecha” y del “ataque a los consensos mínimos de la democracia” en Argentina.
Fuente: Rosario3