BioSynaptica: proyecto contra enfermedades neurodegenerativas

Por Redacción IDL

La startup santafesina fue premiada en los eAwards Argentina 2024. Su innovador enfoque en el tratamiento de la retinopatía degenerativa le permitió obtener un premio de 10.000 dólares y representar al país en la final internacional.

La edición 2024 de los eAwards Argentina, organizada por la Fundación NTT DATA, eligió a BioSynaptica como ganadora por su propuesta de tratamiento para enfermedades neurodegenerativas. Estos premios tienen como objetivo reconocer y apoyar a startups que no sólo se destacan por su innovación tecnológica, sino que también demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la escalabilidad de sus proyectos.
En total, se presentaron 90 proyectos en la fase preliminar, de los cuales 36 avanzaron a la siguiente instancia por cumplir con todos los requisitos, y seis propuestas llegaron a la instancia de finalistas, en una competencia que destacó proyectos de tecnologías de alto impacto en fase de prototipo avanzado. El jurado, compuesto por destacados referentes del sector tecnológico y empresarial, reconoció la capacidad del equipo de BioSynaptica para desarrollar un tratamiento menos invasivo y más efectivo para la retinopatía degenerativa.
Además de la mención, BioSynaptica recibió un aporte de 10.000 dólares y la posibilidad de participar en el Global eAwards 2024, que se celebrará a principios de noviembre en Bogotá, Colombia. La startup representará a Argentina en la final internacional, donde participará de un programa de aceleración empresarial y competirá por un premio de 100.000 euros.
El equipo ganador está conformado por María de los Milagros Bürgi, Matías Depetris, Marcos Oggero Eberhardt y Ricardo Kratje, todos docentes investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral.
Al recibir el premio, María de los Milagros Bürgi expresó: “Es una alegría inmensa y un reconocimiento al esfuerzo que venimos realizando. Nos llena de orgullo que validen nuestro trabajo y representa un compromiso aún mayor para seguir adelante con este proyecto, con el objetivo de que se convierta en un medicamento que llegue a la sociedad y realmente mejore la calidad de vida de las personas”.
Por su parte, Ricardo Kratje afirmó: “Somos un grupo de docentes investigadores de la FBCB. Este proyecto surgió en el seno de la Facultad y es donde estamos incubados como startup. Todo nuestro recorrido se ha hecho gracias a la educación pública y estamos muy agradecidos por esta posibilidad”.

Biofármacos de vanguardia
El desarrollo realizado por el equipo de investigación está orientado a tratar afecciones del sistema nervioso central, en un principio orientado a retinopatías degenerativas, y ha demostrado propiedades neuroprotectoras y neuroplásticas en ensayos de laboratorio y en varios modelos animales de enfermedades neurodegenerativas humanas. Este avance representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones tecnológicas para enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares, condiciones que afectan el sistema nervioso central y que, hasta el momento, carecen de tratamientos efectivos.
Sobre el estado actual del trabajo, Bürgi explicó: “Nos encontramos en la fase final de pruebas de concepto en modelos animales para estas enfermedades. Ahora nos encaminamos a iniciar la etapa preclínica, donde evaluamos la toxicidad de la molécula en animales. Luego, seguiremos con las fases clínicas, que pueden tomar entre cinco y seis años más. Si bien ya hemos realizado pruebas de laboratorio y demostrado nuestra hipótesis, todavía estamos en una etapa inicial. Las pruebas preclínicas pueden llevar uno o dos años, y la fase clínica alrededor de cinco años, por lo que aún falta tiempo para que pueda aplicarse en humanos”.

Desafíos de la investigación en Argentina
Bürgi también reflexionó sobre las dificultades que enfrenta la ciencia en Argentina, resaltando la escasez de fondos. “Dedicar mucho tiempo y no frustrarse es fundamental. Este es un camino lleno de altibajos, y no siempre las cosas salen bien a la primera. Se requiere mucho esfuerzo, dedicación y compromiso; hay que invertir horas y horas sin desanimarse, siempre buscando soluciones a los problemas que surgen. Muchas veces, uno plantea una hipótesis y no puede comprobarla de inmediato, así que hay que buscar alternativas para llegar a la solución”, explicó.
“Es difícil investigar en Argentina. Aunque hacer ciencia en cualquier parte del mundo es complicado, aquí se añade una carga adicional. A menudo, debemos preocuparnos por cómo conseguir fondos, los plazos y los tiempos, lo que implica un esfuerzo extra para obtener los recursos necesarios. Sin embargo, no hay que desanimarse. Si uno tiene claro sus objetivos, debe seguir luchando por ellos, ya que quienes tenemos esta vocación queremos alcanzar nuestras metas”.

Sobre BioSynaptica
Es una startup dedicada al desarrollo de biofármacos innovadores para tratar afecciones neurodegenerativas. En la actualidad, no existen tratamientos efectivos para prevenir o curar estas enfermedades, por lo que el equipo científico santafesino busca detener su avance y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su trabajo se enfoca en un neurofármaco derivado de la eritropoyetina humana (hEPO), una molécula utilizada tradicionalmente para tratar la anemia, pero con comprobada capacidad neuroprotectora y neuroplástica.
Sin embargo, el uso de la hEPO en pacientes sin anemia genera efectos secundarios debido a su acción eritropoyética. El equipo de BioSynaptica ha logrado modificar esta molécula, eliminando esos efectos indeseados y preservando sus propiedades neuroprotectoras. Y, como corresponde para cualquier desarrollo tecnológico, se ha preservado mediante patentes de invención de producto, los derechos de propiedad intelectual. Este desarrollo ha sido probado en modelos animales, representando un hito importante en el desarrollo de terapias más seguras y efectivas para afecciones como las retinopatías degenerativas, la esclerosis lateral amiotrófica, el trauma cerebral y otras patologías del sistema nervioso.

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

Related Posts