El desafío del crecimiento económico respetando el ambiente

Por Redacción IDL

La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la UNR se propone formar especialistas con una visión interdisciplinaria y ética. 

El desarrollo sostenible se ha convertido en una temática central en la agenda global, planteando el desafío de conciliar el crecimiento económico con la preservación del ambiente. En un contexto marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, cada vez más gobiernos, empresas y organizaciones adoptan políticas y estrategias para minimizar su impacto ecológico. Sin embargo, alcanzar un equilibrio real entre producción, consumo y sustentabilidad sigue siendo una meta compleja que requiere cambios profundos en los modelos de desarrollo y de la manera en que concebimos nuestro vínculo con el entorno.

Entendiendo la complejidad y la urgencia, la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la Universidad Nacional de Rosario lanzó una especialización sobre Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, en pos de formar especialistas con una visión interdisciplinaria y ética, capaces de analizar y abordar problemáticas ambientales complejas.

“Hoy la problemática ambiental tiene muchísimos ejes de acción, y cada uno tiene enfoques que pueden ser tomados interdisciplinariamente. Ninguna acción que pueda ser efectiva sobre el ambiente y sobre la recuperación de la biodiversidad, puede ser abordada desde un solo campo del conocimiento”, explicó el decano Andrés Sciara, quién a su vez también es el director de este nuevo trayecto de formación.  

En sintonía, detalló que se decidió impulsar el cursado de esta especialización en un formato cien por ciento virtual para que más personas puedan acceder a esta formación. “Sumamos docentes prestigiosos con estudios sobre la problemática ambiental, de diferentes unidades académicas, pensando siempre en que cualquier profesional, proveniente de cualquier carrera universitaria pueda tomar esta especialización y aplicar la perspectiva ambiental en su actividad profesional”.

La especialización tiene una duración de un año y medio, bajo una modalidad es virtual.

Esta formación brinda conocimientos y herramientas actualizadas para la gestión ambiental, políticas públicas y soluciones innovadoras a los desafíos socioambientales actuales. “Creo que los problemas de la región a veces también se pueden extrapolar a los problemas casi mundiales. Las dos grandes problemáticas son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.  Cada uno de esos tienen diferentes factores que lo están influyendo, y muchas veces son aspectos comunes”, resaltó.

El desarrollo sostenible enfrenta múltiples desafíos, especialmente en regiones donde la actividad económica avanza sobre los ecosistemas naturales. “Podemos hablar de la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la extensión de la frontera agropecuaria e inmobiliaria también, que es lo que nos está afectando muchas veces directamente en nuestra zona”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas. 

A esto se suma la contaminación en sus diversas formas: deposición de residuos finales, contaminación plástica, contaminación industrial o por agroquímicos, siendo estos últimos especialmente problemáticos. “Creo que sobre todo la contaminación con agroquímicos y el plástico, tienen un impacto muy fuerte. Tenemos en la Facultad varios estudios que, por ejemplo, dan cuenta de la contaminación plástica en el río Paraná y de presencia de restos de agroquímicos, que muchas veces son por un mal uso y por falta de zonas de mitigación”, explicó.

A nivel global, el cambio climático representa otro de los grandes desafíos ambientales, aunque con responsabilidades diferenciadas. “Los grandes productores de gases de efecto invernadero no somos nosotros, sino las grandes potencias a nivel mundial”, advirtió Sciara. 

Asimismo, destacó que hay medidas locales que pueden contribuir a la mitigación, como la protección de los recursos hídricos, la forestación urbana y la generación de espacios verdes. “Sabemos que tenemos una estructura económica dependiente de la producción primaria, pero también que hay falta de política de mitigación y de mejores prácticas y de prácticas alternativas de producción en zonas urbanas y periurbanas. En este sentido, el desarrollo de estrategias sostenibles es clave para reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un modelo de producción más equilibrado”.

Especialización en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible

Desde que se anunció el inicio de esta primera cohorte, el interés ha ido creciendo por su formación integral en la temática. “Ya hay más de 100 consultas y bastantes inscritos en la carrera. Estamos con expectativas, queremos tener personalización del recorrido académico, sobre todo en la instancia del trabajo final donde se va a poder profundizar en las temáticas de cada carrera”, detalló el investigador y agregó: “Dentro del cursado, el o la estudiante hace un recorrido amplio, pero también puede profundizar en temas como la química ambiental, el derecho de la economía y del ambiente, toxicología, biología, las problemáticas ambientales de la región. La idea es tomar la problemática del trabajo final desde el principio de la carrera y que cada estudiante tenga el acompañamiento de un tutor, con el objetivo de brindar herramientas que enriquezcan este proceso”. 

La especialización tiene una duración de un año y medio, y luego hay seis meses más para poder entregar el trabajo final. “El cursado es durante la tarde en forma virtual, que puede ser sincrónico o asincrónico, lo que da la posibilidad también de ir controlando cada uno los tiempos en los que realizan las asignaturas. Además, va a haber espacios de consultas para garantizar la posibilidad de que alguien que trabaja pueda realizar el cursado, generando conocimiento y agregado de valor a su formación”.

Por último, destacó que el desafío es formar profesionales que puedan aplicar sus conocimientos al desarrollo del país, contribuyendo a su comunidad y al cuidado del  ambiente. “La idea de esta especialidad es que sean profesionales que quieran aplicar el contenido ambiental. Así que los invitamos con esa idea, con ese objetivo a aquellas personas que quieran sumar a su comunidad, a su entorno, a la región y al país en la mejora del desarrollo y, a su vez, el cuidado del ambiente”.

Este nuevo trayecto de formación tiene abierta su inscripción hasta el 30 de marzo en www.fbioyf.unr.edu.ar Consultas: [email protected]

Impulsando la formación de profesionales comprometidos 

La Facultad de Bioquímica de la UNR se distingue por su enfoque personalizado en la formación de estudiantes, promoviendo un acompañamiento cercano en su desarrollo académico y profesional. “Una de las cosas que siempre se reconoce es poder trabajar en particular con el estudiante o tener un trato más personalizado y siguiendo los casos. Como universidad pública, no solo tenemos que formar profesionales con altos niveles académicos, sino que tenemos que formar personas comprometidas con su entorno, con la democracia, con el ambiente y con los derechos humanos”, sostuvo Sciara, enfatizando la importancia de generar espacios de debate y reflexión a lo largo de la formación.

Este enfoque no se limita a la etapa de grado, sino que se extiende a especializaciones, maestrías y doctorados, promoviendo un perfil profesional con una fuerte impronta humanística. “Generar esos espacios donde uno pueda, durante el curso de una carrera profesional y durante una especialización, una maestría, un doctorado, seguir trabajando en la formación con un perfil muy humano de las personas que salgan de la universidad pública”, remarcó el decano. 

Periodista: Gonzalo J. García / Fotográfo: Ramiro Ortega.

Fuente: Universidad Nacional de Rosario

Related Posts