Las lenguas se transforman a través del tiempo, pueden variar según las regiones y la edad de los hablantes. Una investigación de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales (UADER) estudia las lenguas y variedades habladas en la provincia de Entre Ríos.
No es ningún bolazo, los entrerrianos y las entrerrianas tenemos una forma de hablar que nos distingue de otras regiones del país. Desde gurises tenemos una tonada, una dicción y usamos ciertas palabras que delatan nuestro lugar de procedencia. El diccionario entrerriano puede ser extenso y bastante confuso para otros argentinos, el adjetivo guaso/a refiere a una persona maleducada, manso es sinónimo de mucho, aprontar es preparar, un julepe es un susto, el pororó son los pochoclos y fiero es el superlativo de feo.
Las lenguas se transforman a través de los años, varían según las distintas regiones geográficas, según la edad de los hablantes o su nivel de instrucción e, incluso, se puede alternar dentro de un mismo hablante dependiendo de las situaciones a las que se enfrente. Así, la situación sociolingüística puede ser objeto de estudio de muchas investigaciones científicas, ya que la descripción y sistematización de las variedades existentes de una lengua da cuenta de los factores sociales, políticos, psicológicos e históricos que la determinan y constituyen un aporte central al conocimiento lingüístico.
En este sentido, un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos se centra en la descripción de lenguas y variedades habladas en la provincia entrerriana. La directora, Dra. Alicia Mariana Avellana, sostiene que este conocimiento puede realizar un aporte significativo para la construcción de políticas lingüísticas inclusivas. Y “asimismo, el estudio de las distintas variedades no hegemónicas nos permite comprender los complejos procesos de desplazamiento y mantenimiento de las lenguas originarias y de inmigración en nuestro país”.
El caso de Entre Ríos
Nuestra provincia tiene una gran diversidad lingüística, Avellana, especialista en literatura, lingüistica y semiótica, explica que esto se debe a “factores de muy diversa índole: tres corrientes pobladoras distintas (desde Santa Fe, desde la actual Corrientes y desde Buenos Aires), así como la acogida de una inmigración europea masiva y la preexistencia de pueblos originarios”. La conservación de esta particularidad lingüística se debe en parte por la ubicación geográfica, de difícil acceso por vía terrestre hasta hace, relativamente, poco tiempo lo que generó condiciones óptimas de conservación.
Los estudios tradicionales de folklore y dialectología argentina de la lingüista Berta Vidal de Battini realizados durante la década del 60, ya advertían que Entre Ríos “ofrece, por sus características particulares, gran interés para un estudio especial”. A pesar de esta extensa riqueza lingüística la investigación sistemática y científica del español hablado en la provincia cuenta con escasos antecedentes, lo cual ubica al proyecto de la FHAyCS en un lugar privilegiado.
Huellas lingüísticas
De acuerdo a los estudios de Avellana, en las variedades de español de Entre Ríos se pueden encontrar rastros de lenguas autóctonas e inmigratorias. Las lenguas indígenas de la región, como el chaná y el charrúa, ya no se utilizan de forma cotidiana, sin embargo, se logra detectar vestigios de ellas en ciertos elementos léxicos.
También, en la investigación se presta atención al alemán del Volga. A pesar de que paulatinamente se está desplazando, aún se conserva en muchas comunidades resultantes de procesos de inmigración. La especialista explica que el alemán del Volga “encuentra su camino a través del español en distintos tipos de prácticas que abarcan el cambio de código entre ambas lenguas por parte de los hablantes bilingües (que pueden alternar las dos lenguas incluso en una única emisión), la incorporación de préstamos del alemán del Volga en el español, entre otras huellas menos visibles como la pronunciación del español con marcas fonológicas de la lengua de inmigración”. De este modo, se mantiene el alemán del Volga para denominar distintos referentes culturales (comidas, bebidas, canciones, festejos, etc.) que son indicadores de una pertenencia y orgullo comunitario. Como por ejemplo: pirok (masa rellena de cebolla, carne y repollo), chucrut (fermento de col), kreppel (torta frita alemana), strudel (pastel relleno de manzana o zapallo dulce), polka (danza tradicional), entre muchos otros.
Sobre la investigación
El Proyecto de Investigación y Desarrollo Acreditable (PIDAC), denominado Variedades del español en Entre Ríos, con particular atención a las aldeas de los alemanes del Volga, está actualmente en curso y se trata de una investigación situada dentro del área de la lingüística, con interés especial en la descripción de lenguas y variedades habladas en Entre Ríos y el contacto lingüístico. En cuanto a la metodología, se irá conformando un corpus basado en entrevistas semiestructuradas que se complementará con un conjunto de datos literarios que reflejan la forma de habla rural. La directora del proyecto es la Dra. Alicia Mariana Avellana y los integrantes internos son: Raúl Ángel Tournoud, Norma Beatriz Beninca, Fernando Alberto Courdin Büchner y Paula Aguilar.