Una spinoff asociada a la UNL y el CONICET fue premiada en el Desafío Innovación para el Norte Grande, obteniendo un financiamiento de 65.000 dólares de la Unión Europea. Este respaldo permitirá desarrollar el proyecto ‘MAPIC, Harina de algarroba para el Norte Grande argentino’, con el objetivo de fortalecer la producción regional de este alimento.
Producciones Nativas SAS, spinoff de la UNL -en trámite-, vinculada a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL) y al ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL), fue reconocida en el Desafío Innovación para el Norte Grande (DINN), convocatoria financiada por la Unión Europea con 65.000 dólares. Como parte de este logro, la empresa participó en el Taller de Innovación Forestal, realizado el pasado 7 de marzo en Resistencia, Chaco, donde representantes de la Unión Europea reafirmaron su compromiso con el desarrollo sustentable en la región.

Este apoyo económico permitirá a Producciones Nativas llevar adelante su proyecto «MAPIC, Harina de algarroba para el Norte Grande argentino», con el objetivo de fortalecer el sistema productivo de harina de algarroba en dicha región. Los fondos se destinarán principalmente a la distribución de cinco equipos de molienda de frutos de algarrobo en diversas provincias, incluyendo Chaco, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe.
La iniciativa busca aumentar los ingresos de los pobladores del territorio a través de la mejora en la producción y comercialización de harina de algarroba, al mismo tiempo que se valora el bosque nativo. Se pretende transferir tecnología y conocimiento a organizaciones de base y comunidades originarias, quienes serán los encargados de producir la harina. El proyecto no solo se enfoca en la producción de harina para consumo humano, sino también para consumo animal y fracciones para biopreparados, buscando un aprovechamiento del 100% de la materia prima transformada.
Este financiamiento representa un paso clave en la consolidación de un modelo de producción sustentable basado en el aprovechamiento de recursos forestales no madereros nativos, el fortalecimiento de economías locales y la mejora de la calidad de vida en el norte argentino.
La iniciativa ya está generando un impacto concreto. En Chaco, el financiamiento permitirá ampliar la capacidad productiva de un grupo de mujeres de la comunidad Qom que ya trabajan con un molino entregado por Producciones Nativas. En Tartagal, Salta, el proyecto se desarrollará en articulación con la organización Pata Pila, enfocándose en combatir la desnutrición infantil en comunidades vulnerables.
Este logro de Producciones Nativas, reafirma la importancia de la vinculación entre la academia y el desarrollo productivo regional. El proyectos se concreta con la participación de integrantes del PRODOCOVA (Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa de la UNL) y del Grupo de Recursos Fitogenéticos (ICIAGRO Litoral).
Nota y foto: gentileza UNL noticas.
Fuente: CONICET SANTA FE