La línea de pobreza en la región

Por Redacción IDL

La Usina de Datos de la UNR presentó un informe especial sobre la pobreza en la ciudad, basado en canastas básicas diferenciadas según el tipo de hogar.

En marzo de este año una persona necesitó $428.282 para no quedar bajo la línea de pobreza y un hogar tipo compuesto por dos adultos y dos hijos, propietarios, $1.273.413.

Desde 2019 la Usina de Datos de la UNR realiza estimaciones mensuales de la canasta básica alimentaria para la ciudad de Rosario y a partir de este año incorporó también la estimación mensual de la canasta básica total, un insumo clave para el cálculo de pobreza en Rosario y la región. Esta incluye, además de alimentos y bebidas, indumentaria, vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, atención médica y gastos para la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento y educación.

El término pobreza “es complejo y controvertido”, dicen los investigadores y a lo largo de la historia hubo numerosos debates tanto sobre su definición como su medición. En términos generales, se asocia a la idea de privación y a la imposibilidad de las personas de satisfacer un conjunto de necesidades consideradas como básicas para funcionar en la sociedad en la que viven.https://www.instagram.com/p/DI31XaUNrFc/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=1012&rd=https%3A%2F%2Funr.edu.ar&rp=%2Flineas-de-pobreza-en-clave-local%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1827.6000000000931%2C%22ls%22%3A993.1000000000931%2C%22le%22%3A1682.5%7D

Para estimar el costo de esa canasta básica total en Rosario, construyeron coeficientes a partir del análisis de la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares elaborada por el Indec. En este sentido definieron diez tipos de hogares según el tamaño (unipersonales, no unipersonales), el régimen de tenencia (propietarios, no propietarios), la presencia de menores de 18 años y la presencia de mayores de 65 años.

A modo de ejemplo, un hogar monoparental encabezado por una mujer joven con dos hijos y sin propiedad de la vivienda requirió $1.036.216 en marzo de 2025 para no ser pobre, lo que implicó un aumento de casi $100.000 respecto al mes anterior. A su vez, una familia de cuatro personas con vivienda propia, presenta la canasta básica total más elevada entre los casos analizados: $1.275.171, producto del tamaño del hogar, aunque moderado por las economías de escala y la propiedad de la vivienda.

“La comparación entre ambos casos evidencia que las condiciones materiales de existencia, además del número de integrantes, son determinantes en el acceso a condiciones de vida dignas”, indica el Informe y considera que esta metodología permite estimar líneas de pobreza más precisas y sensibles a la diversidad de condiciones, observar cómo varía el costo de una canasta básica de bienes y servicios según el perfil del hogar y ofrece una herramienta para la evaluación de las condiciones materiales de vida y las  políticas sociales a nivel local.

Suba de alimentos

La canasta básica alimentaria se define como el conjunto de alimentos que necesita una persona, por mes, para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos. Es definida por el Indec y procura dar cuenta, en primer lugar, de los requerimientos de calorías y grupos de alimentos básicos para garantizar la supervivencia física y, en segundo lugar, otro componente cultural referido a los hábitos de consumo de la población.https://www.instagram.com/p/DI6cfO6xSZ_/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=1012&rd=https%3A%2F%2Funr.edu.ar&rp=%2Flineas-de-pobreza-en-clave-local%2F#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A1834.8999999999069%2C%22ls%22%3A993.1000000000931%2C%22le%22%3A1682.5%7D

Dado que estos requerimientos nutricionales varían según el sexo, la edad y la intensidad de la actividad física, la canasta toma como referencia a un varón adulto de 30 a 60 años, con actividad física moderada, que se denomina “adulto equivalente”  Es decir que la canasta básica alimentaria de un hogar depende de la cantidad, sexo y edad de sus integrantes. 

En marzo de 2025, la canasta básica alimentaria  para un adulto equivalente se valorizó en $156.880, con un incremento mensual del 12,6%. Este aumento estuvo impulsado por fuertes subas en productos frescos como frutas (+46,0%), verduras y hortalizas (+37,0%) y raíces y tubérculos (+63,7%). La variación interanual de esta canasta alcanzó el 38,2%.  En tanto la canasta básica total fue de $428.422, con un incremento mensual del 10,2%. En términos interanuales creció un 37,2%.

De acuerdo al informe, ese mes estuvo marcado por un aumento generalizado en los precios de alimentos frescos, lo que impulsó fuertemente la canasta básica alimentaria. Esto indica que el peso de los alimentos en el consumo total aumentó, fenómeno que suele observarse en contextos inflacionarios, especialmente en los hogares de menores ingresos.

El valor de los alimentos en pesos contenidos en la canasta determina el valor de la línea de Indigencia utilizada como referencia para determinar si los hogares cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer su umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. El importe oficial de esta canasta es valorizado con los precios relevados por el índice de precios al consumidor.

De este modo, los hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir el valor de una canasta, según el tamaño específico en términos de cantidad de adultos equivalentes, son identificados como indigentes. Este método que se utiliza tradicionalmente en Argentina y demás países de la región, no busca evaluar la efectiva satisfacción de las necesidades alimentarias sino la capacidad que tienen los hogares de satisfacer esas necesidades con sus ingresos. Un hogar será considerado indigente, por tanto, si su ingreso monetario total mensual es menor al valor de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas para sus integrantes. 

Para acceder a los Informes completos:

Líneas de pobreza en clave local. Una propuesta metodológica basada en Canastas Básicas Totales diferenciadas por tipo de hogar para la ciudad de Rosario Serie Canasta Básica Total N°1. Ciudad de Rosario. Marzo 2025

Canasta básica alimentaria y canasta básica total. Valorización mensual. Ciudad de Rosario. Marzo de 2025.

Periodista: Victoria Arrabal

Fuente: Universidad Nacional de Rosario

Related Posts