Xlab Rosario: una oportunidad para que jóvenes descubran su vocación científica

Por Redacción IDL

Se trata de un laboratorio experimental educativo que recibe centenas de estudiantes de toda la provincia para conocer de biofísica, química, biología y neurociencia. Una encuesta que realizan en cada visita revela que más de la mitad se inclina luego por alguna carrera de la biología o la salud, siendo que antes la mayoría no las tenía en cuenta

Entre pipetas Pasteur, gradillas, tubos Falcon y microscopios, una veintena de docentes de escuelas secundarias rosarinas aprendió esta semana cómo se diferencia la célula de un ser vivo vegetal de uno humano, a partir de una muestra de su propia saliva. Entre ellos, también se animó a hacer la experiencia, el ministro de Educación provincial, José Goity. El objetivo fue promover los módulos del Xlab Rosario, al que desde hace años concurren entre 1500 y 2000 alumnos de escuelas de toda la provincia. Ese valor es muy claro: despierta vocaciones en muchos de ellos, quienes tras la visita, deciden seguir carreras como medicina, farmacia, veterinaria, bioquímica y afines.

El Xlab Rosario es el primer nodo internacional del laboratorio experimental XLab en Göttingen (Alemania), que replica su método de divulgación y educación de las ciencias biológicas, naturales, y de la salud. Funciona en el barrio República de la Sexta, el primer piso del instituto “Max Planck” de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular, una sociedad científica muy reconocida de aquella ciudad alemana, cuna de varios premios Nobel. Tiene vínculos con muchos institutos en diferentes ciudades del mundo, y en Rosario tiene sede propia: se encuentra en el predio rodeado de otros edificios de investigación y desarrollo científico, junto a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). 

El encuentro con el grupo de docentes del nivel medio esta semana, se dio en el marco del arribo desde el país germano de la fundadora del Xlab, la doctora Eva-María Neher, en una jornada maratónica en la que más temprano, dialogó con decenas de docentes de toda la provincia en el salón de actos del colegio provincial Normal 2 “Juan María Gutiérrez”, en el corazón del centro rosarino.

“Fue muy interesante hablar con los docentes hoy. Estoy muy feliz con este proyecto ‘hijo’ de nuestro Xlab. El objetivo es invitar por todo el mundo a experimentar la ciencia”, precisó Eva-María Neher en diálogo con Rosario3, en una sala contigua al salón donde los docentes aprendían la parte teórica de la formación sobre células y ADN.

Sobre el nodo que se lleva adelante en Rosario, Neher destacó que “coincide en los lineamientos claros, como el profesionalismo, con clases realmente de experticia en la ciencia, pero principalmente en la pasión por transmitirles a los estudiantes la posibilidad de que luego elijan una carrera científica», dijo y agregó: «El concepto que siempre les buscamos transmitir es que los alumnos aprenden a través de la experiencia con sus propias manos en vez de en la escucha pasiva de una clase”.

Los alumnos aprenden de forma personalizada, y en cada visita, van en grupos de 20 personas, donde cada uno recibe sus herramientas de trabajo, y “aprenden medidas de seguridad previas a entrar al laboratorio,  como por ejemplo, ponerse las gafas, atarse el pelo, dejar el celular afuera y no consumir comidas ni bebidas para experimentar”, enumeró la directora de Xlab Rosario, Laura Scirocco con entusiasmo, minutos antes del ingreso del contingente de docentes al laboratorio. Este es un aula grande con indicaciones y señalizaciones en el ingreso, una canilla, y dos grandes instalaciones en las que funcionan las 20 estaciones equipadas.

Una docente aplicó lo aprendido sobre células vegetales y humanas en el laboratorio.

Recordó entonces que el laboratorio Max Planck en Rosario comenzó a funcionar en 2014 con el primer doctorado binacional en biociencias moleculares y biomedicina. Es un programa desarrollado entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad de Göttingen. Una oportunidad para transitar esta carrera en ambas universidades. Desde entonces ya tenían la inquietud de llegar a las escuelas con la ciencia. “En 2018 comenzamos a articular acciones con la comunidad educativa, escucharlos y transfiriéndoles el cambio de la idea de que la ciencia es cerrada. Brindábamos charlas en las escuelas en las que les contábamos qué es lo que hacíamos los científicos argentinos. Entonces comenzamos a diseñar este laboratorio educativo que es una réplica exacta del laboratorio científico que tenemos en este mismo edificio”, repasó.

En un viaje en 2016 en el vínculo estrecho que ya tenían con Göttingen, Scirocco y el director del Max Planck, Claudio Fernández, conocieron el edificio de colores de XLab, y vieron que allí, la doctora Neher estaba aplicando la idea de enseñanza de la ciencia a escolares que ellos querían implementar. “Enseguida ella nos abrió las puertas y quiso que repliquemos acá su proyecto, que lanzamos desde la virtualidad primero, en 2020”, recordó.

El programa fue creciendo, y desde el año pasado, XLab Rosario alcanza a más escuelas de la provincia a través de un acuerdo realizado con el ministerio de Educación de Santa Fe. “Este proyecto nos permite llegar a muchos más alumnos, siempre continuando la propuesta de grupos reducidos para una práctica personalizada con tecnología aplicada a un laboratorio y tecnología informática”, destacó Scirocco.

El taller que hacen los estudiantes comprende un módulo de cuatro horas, primero con una parte teórica sobre qué es la célula y qué es el ADN, en la que se establecen parámetros de lo que después verán en el laboratorio. “Cada uno después tiene una estación en la mesada del laboratorio, con sus herramientas, donde comienzan a desenvolverse solos, guiados por nosotros, y cada vez vemos cómo se alegran cuando estiran el ADN de una banana y pueden entenderlo con sus propios ojos”, estableció Scirocco.

Por su parte, el coordinador científico del Xlab Rosario, un joven venido desde Brasil a realizar sus estudios doctorales, Phelippe Do Carmo Gonçalves, destacó que además de los secundarios, “vienen estudiantes universitarios que hacen concurrencias para experimentar junto a nosotros en el laboratorio científico. Aprovechan a meterse en la ciencia mientras avanzan en sus carreras. Algunos que les gusta la docencia, también están en XLab para transmitir a los alumnos”.

De izquierda a derecha, Laura Scirocco, el ministro José Goity, la doctora Eva-María Neher y el doctor Phelippe Do Carmo Gonçalves.

La encuesta que revela la inclinación por estas ciencias tras pasar por Xlab Rosario

El doctor Claudio Fernández precisó que luego de cada módulo enseñado a un contingente de estudiantes secundarios, se les realiza una pequeña encuesta a los participantes, y sus resultados son interesantes: «El 80 por ciento de los estudiantes que recibimos, nos dijo que no nos conocían previamente. El 52 por ciento se muestra interesado en continuar alguna carrera de las ciencias biológicas o naturales. Y de esa mitad que lo desea, un 40 por ciento nos dicen que antes no tenían esta carrera entre sus opciones».

Además, precisó que «todos los alumnos nos responden que van a recomendar a amigos de otras escuelas para que vengan. Lo que adquieren acá es conocimiento de que tienen la opción y el derecho de ir por este camino, cuando muchos piensan que hacer ciencia se puede en otros países».

La doctora Neher compartió el mapamundi con las banderas de muchos de los países de los que arriban sus estudiantes.

Un poco sobre la nave nodriza de la ciudad universitaria alemana

Neher precisó que XLab Göttingen es una institución independiente que colabora con muchas otras instituciones y con universidades del mundo, desde el año 2000. Es así que se formaron allí más de dos generaciones de alumnos, en cursos de varios tipos de duración.

“Muchos vienen a estudiar tres o cuatro semanas en el verano, como un campamento. Actualmente, arriban más de 10 mil estudiantes anuales que aprenden, trabajan y conviven durante varias semanas, y vienen desde 48 países, sobre todo algunos asiáticos”, destacó su creadora.

Consultada sobre la incorporación de la IA, su creadora aseveró: “Por supuesto que hemos incorporado estos nuevos usos, y seguramente aprenderemos de los alumnos más jóvenes”.

Finalmente destacó: “Los cursos que brindamos son para estudios de largo plazo, y luego vemos que alumnos que participaron luego son investigadores profesionales en Stanford o en Cambridge, universidades prestigiosas del mundo”.

Fuente: Rosario3

Related Posts