Tras la llamarada solar, la Tierra continúa bajo los efectos de una tormenta geomagnética

Por Redacción IDL

Así lo informó el Centro de Predicción del Clima Espacial (NOAA/NWS) de Estados Unidos. Durante la madrugada del miércoles hubo auroras en el cielo.

El fenómeno que comenzó a inicios de semana aún no terminó. Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, la Tierra continúa bajo los efectos de una tormenta geomagnética fuerte (categoría G3), y existe una alta probabilidad de nuevos episodios de mayor intensidad en las próximas horas.

El organismo confirmó que la eyección de masa coronal (CME) emitida el 11 de noviembre mantendrá elevada la actividad geomagnética hasta el 14 de noviembre (UTC).

Las CME son enormes nubes de plasma y campos magnéticos que el Sol expulsa al espacio a gran velocidad. Cuando impactan contra el campo magnético terrestre, pueden desencadenar perturbaciones que afectan comunicaciones, navegación satelital y redes eléctricas.

La escala de tormentas geomagnéticas del NOAA está disponible en este link.

Auroras en lugares inusuales

Durante la madrugada del miércoles, el cielo regaló un espectáculo poco frecuente: auroras visibles en latitudes medias, muy lejos de las zonas polares donde normalmente suelen observarse.

Esta actividad se originó en una región particularmente activa del Sol llamada AR-424, que en los últimos días produjo una serie de llamaradas de clase X, la categoría más alta dentro del sistema que mide la intensidad de las explosiones solares.

Cada estallido estuvo asociado a una eyección de masa coronal, que viaja desde el Sol hacia la Tierra cargando partículas a altísima energía.

Qué podría pasar en las próximas horas

El Centro de Predicción del Clima Espacial advirtió que una nueva onda de partículas está en camino y que podría desencadenar una tormenta geomagnética categoría G4 (severa), con un índice KP de hasta 8, uno de los valores más altos de la escala.

Esto no solo incrementaría la posibilidad de ver auroras nuevamente en latitudes poco habituales, sino que también puede generar fluctuaciones en redes eléctricas, alteraciones en sistemas de navegación y comunicaciones por radio y problemas en satélites y operaciones espaciales.

¿Por qué se producen las auroras?

Cuando las partículas energéticas expulsadas por el Sol chocan contra el campo magnético terrestre, ingresan por los polos y se encuentran con los gases de la atmósfera. Esa interacción excita a los átomos y ellos liberan energía en forma de luz. El resultado: los colores que pintan el cielo y dan forma al fenómeno conocido como aurora boreal o austral.

Fuente: AIRE de Santa Fe

Related Posts