El mate es característico de nuestra región. Dialogamos con un especialista y repasamos investigaciones que señalan las bondades de esta infusión.
Beneficios para la salud
Diversas investigaciones sobre el consumo de la yerba mate señalan sus beneficios en la salud humana. De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de la Yerba Mata (INYM):
- Es hipocalórico. Aporta poca cantidad de calorías y sodio. No contiene grasas de ningún tipo. Asimismo, proporciona vitaminas (C, B1, B3, B6)
- Ayuda a controlar el peso, y contribuye a un buen funcionamiento del metabolismo
- Es un estimulante natural. Su contenido de cafeína estimula el sistema nervioso central, aportando energía y capacidad de concentración.
- Es antioxidante. Protege del estrés oxidativo,asociado al desarrollo de enfermedades crónicas.
- Contribuye al sistema óseo
- Funciona como neuroprotector
Lucas Brun, integrante del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR), se dedica a investigar los efectos de la yerba mate en el tejido óseo. El especialista señala que el consumo de la infusión tiene efectos beneficiosos sobre los huesos.
Por su parte, una investigación dirigida por Irene Taravini del CONICET y UNER, estudió el efecto neuroprotector del mate y su reducción en los riesgos de contraer la enfermedad de Parkinson.
Al tiempo que los trabajos destacan los efectos beneficiosos de la yerba mate, desmienten ciertos mitos de su consumo relacionados a efectos negativos en la salud como cáncer, gastritis e insomnio. No existen resultados concluyentes que abonen a estas asociaciones.
Brun toma una posición moderada y aclara que el consumo del mate “contribuye de manera favorable a la salud en el marco de una alimentación saludable”, pero no puede considerarse como un tratamiento a una enfermedad o afección particular.
Más a su favor
En su oda al mate, Crisologo Larralde canta:
“En tu pancita verdosa
Cuántos paisajes miré
Cuántos versos hilvané
Mientras gozaba tu amargo
Cuántas veces te hice largo
Y vos sabías por qué”
Esta infusión tan característica de nuestro territorio, tiene otros beneficios asociados a nuestro bienestar psicológico y social. El mate aumenta los niveles de dopamina, un neurotransmisor que proporciona relajación, placer y felicidad. Asimismo, su consumo tradicional y colectivo lo hace un elemento de integración y cohesión social. Un estudio realizado por un equipo de la UADER destaca que la ronda de mate -ese ritual colectivo de compartir- se relaciona “con el concepto que el antropólogo francés, Marcel Mauss, denomina como comunidad de reciprocidad (simetría de pares), en un continuo de dar, recibir y devolver como parte de un circuito que se realiza en forma completa en estas tres instancias”, véase: Compartir el mate, un ritual con reglas y significados
Tomar mate es algo nuestro, es rico y hace bien. La investigación científica demuestra sus propiedades que contribuyen al bienestar en general -físico, psicológico y social.
Fuentes de información
Esta nota se basó en diversos artículos y en la consulta al especialista Lucas Brun. Para profundizar en el tema puede accederse a los siguientes enlaces:
Entrevista a Brun en National Geographic: Qué le aporta la yerba mate al cuerpo
Artículos de Brun y equipo:
La ingesta diaria de yerba mate no afecta la mucosa gástrica de ratas
Aumento de la viabilidad de células osteoblásticas y osteocíticas in vitro mediante la yerba mate
Efectos de la yerba mate en la enfermedad de Parkinson
Investigación del equipo de la UADER sobre la ronda de mate