Productores de Córdoba transforman el conflicto periurbano en oportunidad con la nuez pecán

Por Redacción IDL

Productores periurbanos de Córdoba reemplazan cultivos tradicionales por nuez pecán para cumplir la Ley Agroforestal y reducir el uso de agroquímicos. Con apoyo del INTA, avanzan en producción sustentable y generan nuevos ingresos con un mercado en crecimiento.

En Morrison, localidad del sudeste de CórdobaRichard Lanza decidió cambiar el rumbo productivo de su establecimiento periurbano ante los crecientes conflictos con la población por las aplicaciones de agroquímicos. Hace una década, reemplazó la siembra de alfalfa, soja y trigo por una forestación de nogales pecán: primero como un pasatiempo y luego como una alternativa productiva.

Las plantaciones se realizaron sobre un predio de tres hectáreas, y hoy forman parte de un proyecto mayor que reúne a 12 productores asociados, quienes desarrollan el cultivo en un total de 50 hectáreas. «Al principio lo tomé como un hobbie, pero descubrí que podía ser una actividad productiva interesante. Hoy, próximo a jubilarme, también lo veo como un ingreso adicional», explicó Lanza en diálogo con AIRE Agro.

El comienzo no fue sencillo. Lanza tuvo que adquirir las plantas en Concordia, Entre Ríos, porque en la zona no existían viveros que ofrecieran nogales. Pese a la incertidumbre sobre su adaptación, las plantas prosperaron e incluso resistieron una inundación al año de implantadas. Esa experiencia lo motivó a buscar más información y a vincularse con el INTA, que le brindó respaldo técnico y promovió el trabajo en red.

Producción de nuez pecán en Córdoba: un trabajo conjunto en zonas periurbanas

Con ese acompañamiento, un grupo de productores del sudeste cordobés —desde Marcos Juárez hasta Villa María— comenzó a organizarse. Desde hace dos años funcionan de manera asociativa, con la participación de la cooperativa La Alborada de Marcos Juárez.

En Córdoba, la Ley Agroforestal 10.467 exige que cada productor agropecuario foreste entre un 2 % y un 5 % de la superficie total de su campo, según la escala de su establecimiento. En este contexto, la nuez pecán se presenta como un cultivo que permite cumplir con la normativa provincial y, al mismo tiempo, generar ingresos.

«Nos dimos cuenta de que la producción de pecán era una alternativa viable dentro de la Ley Agroforestal y nos propusimos trabajar juntos, con el apoyo técnico del INTA Marcos Juárez», señaló Lanza.

En esa estación experimental funciona un módulo de 35 hectáreas destinado a realizar ensayos que buscan reducir el uso de agroquímicos y producir de manera sustentable, sin afectar a las poblaciones vecinas. Allí se promueve, por ejemplo, el uso de cortinas forestales en áreas cercanas a los pueblos, como herramienta para cumplir con la normativa y mejorar la productividad de los sistemas.

La Ley Agroforestal se complementa con la normativa sobre el uso de productos fitosanitarios en áreas próximas a los centros urbanos, regulada por la Ley Provincial 9164, que exige receta fitosanitaria, Buenas Prácticas Agrícolas y gestión adecuada de envases; y por la Ordenanza Municipal 2446 de Marcos Juárez, que prohíbe aplicaciones aéreas en un radio de 1.500 metros, restringe las terrestres en los primeros 500 y obliga a la supervisión y notificación previa de cada intervención.

Con la iniciativa de plantar nogales, Lanza también buscó cumplir con estas leyes que limitan la aplicación de agroquímicos: “Comencé a implantar nogales para hacer una producción sustentable, ante el conflicto entre el campo y la ciudad. Soy defensor del cuidado del ambiente y vi que era posible fertilizar orgánicamente y obtener una renta”, advirtió.

Nuez pecán: un cultivo rentable en Córdoba

En cuanto al potencial productivo, el grupo apunta a estabilizar rendimientos de 20 kilos de nuez por planta en sistemas de unas 100 plantas por hectárea. Lanza, con su plantación de diez años, es el más avanzado: «Recién ahora empiezo a tener una producción estable». Hoy, el kilo de nuez pelada se comercializa entre 10.000 y 12.000 pesos en el mercado interno, todavía incipiente, lo que abre posibilidades de crecimiento.

Además de la producción primaria, los productores buscan avanzar en valor agregado, con procesos de craqueado, elaboración de harina o aceite de nuez y productos como nueces caramelizadas. «Eso genera otro nivel de rentabilidad y nos permite pensar incluso en exportación», indicó.

INTA y productores periurbanos: clave para impulsar el cultivo de nuez pecán

El acompañamiento técnico es considerado clave por los productores. «Nuestra experiencia con los profesionales del INTA fue excelente. Ellos tienen la experiencia y nosotros estamos desandando un camino nuevo. La mayoría tiene entre tres y cinco años de implantación, mientras que yo ya llevo diez, aunque al inicio lo hice prácticamente a ciegas», recordó Lanza.

Richard Lanza decidió cambiar el rumbo productivo de su establecimiento periurbano ante los crecientes conflictos con la población por las aplicaciones de agroquímicos.

LEÉ MÁS►La revolución LED en el agro: cultivos que brillan de noche y rinden más

Para facilitar la implantación del cultivo, la EEA Marcos Juárez, junto con la provincia, impulsa un vivero que provee gratuitamente especies autóctonas a los productores interesados, mediante un registro previo y con acompañamiento técnico. Desde hace un año, además, realiza ensayos con tres variedades de pecán —Pawnee, Desirable y Sumne— que mostraron buena adaptación a la zona.

La experiencia se desarrolla en articulación con el clúster de pecán y el vivero Santa María, de Concordia, Entre Ríos, que provee plantines a productores de Marcos Juárez y de otras localidades del sudoeste provincial.

Fuente: Aire Agro

Related Posts