Obesidad infantil: las claves para cuidar la salud de los niños

Por Redacción IDL

Virginia Yodice, nutricionista, explicó las causas y consecuencias de la obesidad infantil y adolescente, y resaltó la responsabilidad de familias y escuelas a la hora de alimentar niños.

La nutricionista Virginia Yodice comentó sobre un preocupante informe de UNICEF que indica que uno de cada diez niños y adolescentes de entre 5 y 19 años presenta obesidad, un número que se triplicó desde el año 2000.

Según la especialista, este fenómeno convierte a la obesidad en un desafío de salud pública global que requiere atención urgente.

La obesidad es más que una cuestión estética

Yodice aclaró que la obesidad infantil no es solo una cuestión estética, sino que afecta directamente la salud. “Un niño que ya parte de la obesidad es más propenso a desarrollar diabetes, hígado graso, problemas hormonales como el síndrome de ovario poliquístico, incluso antes de la adolescencia”, explicó. Además, alertó sobre el impacto social, ya que los niños con sobrepeso son más susceptibles al bullying y a la estigmatización.

Factores que inciden en la obesidad

La especialista detalló que la obesidad infantil tiene múltiples causas. Solo un 3% se atribuye a la genética; el resto se relaciona con factores ambientales y hábitos de vida. La alimentación juega un rol central: el exceso de ultraprocesados, grasas, azúcar y sal está diseñado para ser altamente adictivo y estimula el cerebro más que los alimentos naturales.

La falta de actividad física, el sedentarismo frente a pantallas y la exposición a ciertos químicos presentes en cosméticos y productos de limpieza también afectan la salud de los niños.

El rol de las familias y escuelas: un enfoque integral

Yodice insistió en que los padres y educadores tienen un rol clave en garantizar el derecho de los niños a una alimentación saludable. “Los chicos no deciden lo que comen, por eso debemos ofrecerles comida real, más actividad física y menos ultraprocesados”, indicó. Además, destacó que cocinar en casa con ingredientes frescos y limitar el consumo de snacks industriales contribuye a un mejor desarrollo físico y cognitivo.

Finalmente, Yodice destacó la importancia de equilibrar el cuidado de la salud con la educación emocional y social: “No se trata de estigmatizar ni de imponer dietas estrictas, sino de ofrecer herramientas para que los niños crezcan sanos y con hábitos responsables”. Según la especialista, la prevención desde edades tempranas es clave para evitar enfermedades crónicas en la adultez y mejorar la calidad de vida.

Fuente: Aire de Santa Fe

Related Posts