Ocio crítico en Paraná: deporte, naturaleza y disfrute del espacio público

Por Juan Legaria

El ocio crítico surge como una categoría analítica que supera la visión tradicional del tiempo libre como simple descanso o consumo pasivo. A diferencia del entretenimiento, el descanso o el hobby, el ocio crítico estudia prácticas reflexivas que generan encuentros, usos creativos del espacio y del tiempo, comunidades. A veces producen resistencias y cuestionamientos a las estructuras sociales, culturales y políticas dominantes. La ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, se distingue por su paisaje fluvial, su dinámica sociocultural y su amplia oferta de actividades “al aire libre”.

Pero, ¿cuáles y cómo son las prácticas de ocio en la ciudad? Sobre ello conversó Ideas del Litoral con Emmanuel Ferretty, quien es Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de la Plata y responsable del Área de Bienestar Universitario de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Como señala en su artículo «Panorámica e instantáneas del ocio en la Ciudad Paisaje«, las prácticas de ocio crítico no solo nos recrean con y desde los cuerpos en movimiento , sino que también producen lo público-urbano y tensionan las políticas estatales y las dinámicas mercantilizadas del espacio y del tiempo libre. “Son aquellas actividades en donde uno intencionalmente se buscan emociones, tensiones agradables. Es decir, disfrutar. Es todo aquello que tenga como intención, como motivo, como expectativa, generar disfrute”, explicó Ferretty. Y agregó: “las prácticas de ocio modelan los espacios urbanos. En Paraná, la línea de ribera es un centro vital que propicia experiencias colectivas intergeneracionales”.

También observa prácticas móviles (ciclismo, running, canotaje, SUP, entre otras) que conectan diferentes espacios y zonas de Paraná y alrededores, generando descentramientos y nuevas centralidades urbanas, periurbanas y agrestes de proximidad.

Como explica Ferretty, este enfoque permite rastrear cómo el ocio desafía las fronteras físicas y simbólicas de la ciudad, especialmente en un contexto de creciente turistificación. En Argentina el ocio oscila entre la reproducción de lógicas neoliberales (como el fitness individualista) y prácticas comunitarias que resignifican el espacio público. Y en el caso de Paraná, esto se observa en actividades como el kayakismo y otros deportes náuticos, el running o el ciclismo, donde los participantes no solo buscan bienestar físico, sino también vincularse con el entorno natural y social. La metodología utilizada para estudiarlo combinala etnografía y el análisis de políticas públicas.

Paraná, potencial de ocio crítico

Paraná ofrece un escenario único para el ocio debido a su geografía variada, bella, escalonada, y las características propias de su costa. Según el estudio, el deporte y la recreación se constituyen como ejes identitarios y ello se materializa en eventos que atraen visitantes de todo el país y de países limítrofes. «El turismo activo y deportivo ha incrementado escenografías e itinerarios urbanos. Además, quienes nos dedicamos a las carreras de montaña, las pruebas combinadas o multidisciplina, aprovechamos las variantes y los desniveles del Parque Urquiza”, comentó Emmanuel.

Sin embargo, también hay tensiones. La apropiación del espacio costero por sectores privilegiados y la contaminación amenazan el acceso democrático al río. Como respuesta, nacen prácticas autogestionadas —como travesías en kayak, SUP o en bicicleta- que cuestionan los límites políticos y también promueven una mirada ecológica. También existen deportes emergentes, no convencionales y mixtos, ejemplos como el ultimate frisbee y el fútbol americano, que demuestran que pueden existir prácticas que rompan con las lógicas sexistas y competitivas del deporte tradicional.

El ocio es político

El artículo revela que Paraná vive un proceso contradictorio: mientras se fomentan el turismo y el deporte como motor económico, colectivos ciudadanos defienden el ocio como derecho. La resistencia y autogestión de colectivos recuperan el río y espacios periurbanos frente a su privatización, con circuitos guiados y autoguiados que, en algunos casos, hibridan tecnología y experiencia corporal.

“El ocio es político” expresa Ferretty, quien reivindica el acceso democrático al espacio y propone modelos alternativos. Asegura que es necesario articular políticas públicas que protejan los bienes comunes y fomenten prácticas inclusivas. La ciudad no es solo un paisaje, sino un territorio en disputa en donde el ocio y el disfrute colectivo se vuelven, en estos tiempos, un acto vital de resistencia.

Sobre su trabajo

Emmanuel Ferrety representa a la FTS-UNER en el Consejo Paranaense del Deporte y fue referente del Programa UNER Saludable en dicha facultad.

Codirige el proyecto de investigación “Estudios socioculturales sobre cuerpos en prácticas deportivas y recreativas” (2024-2027) e integra el proyecto de extensión “Cuidemos nuestro cuerpo y nuestra mente: un abordaje interdisciplinar y de género en actividades deportivas amateurs y de competición en Presidencia Roque Sáenz Peña” (2025), radicados en la Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS). Es miembro de la Red Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo de Políticas Públicas (REDLATAMPP).

Coordina el Grupo de Estudios Sociopolíticos del Deporte (GESD) radicado en la FTS-UNER. Este propone abordar la complejidad del fenómeno deportivo como objeto de estudio, análisis e investigación de manera inter y transdisciplinaria, apuntando a la integralidad de funciones. Celebra una reunión mensual y está integrado por personas de todos los claustros y niveles de formación, pertenecientes a 3 facultades de la UNER: FTS, FCEco y FCEdu.

Para más información, contactarse a emmanuel.ferretty@uner.edu.ar

Related Posts