¿Cómo funciona el bioinsecticida encapsulado para combatir la chicharrita del maíz?

Por Redacción IDL

Un equipo interdisciplinario CONICET-UNL trabaja en el desarrollo de un bioinsecticida encapsulado para el manejo sostenible de la chicharrita del maíz –Dalbulus maidis-, una plaga que en 2023 provocó pérdidas millonarias en los cultivos de maíz en distintas regiones del país.

El proyecto, titulado “Desarrollo de Bioinsecticida Encapsulado para el Manejo Sostenible de la Chicharrita en el Cultivo de Maíz”, se desarrolla en el marco del programa “UNL-Santa Fe Proyectos CTI en Red” y aborda la problemática desde una perspectiva interdisciplinaria.

Del mismo participa un grupo de investigación del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL), dirigido por Gustavo Mendow, e integrado por Natalia Veizaga, Virginia Rodríguez, Hernán Decolati, Bárbara Sánchez, Claudia Neyertz, Lourdes Vergara y Rocío Nicollier. Este grupo trabaja en conjunto con los equipos de Gonzalo Berhongaray (Facultad de Ciencias Agrarias-UNL) y Matías Cabeza (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas-UNL).

La investigación se centra en el uso de hongos entomopatógenos, como Isaria fumosorosea y Beauveria bassiana, formulados mediante técnicas de encapsulado en emulsiones y geles poliméricos a base de alginato y quitosano. Estas formulaciones mejoran la estabilidad y eficacia del hongo frente a condiciones ambientales adversas.

Los ensayos realizados en Tucumán y Esperanza mostraron que los microorganismos encapsulados presentan mayor rendimiento biológico que los no encapsulados. El equipo avanza actualmente en el registro ante SENASA de uno de los productos.

El proyecto cuenta con financiamiento de ASACTEI-UNL y dos convenios I+D entre CONICET y la empresa Bioproductos, consolidando una alternativa ecológica, eficiente y sostenible al uso de insecticidas químicos.

Fuente: INCAPE

Related Posts