Temporada de playas: recomendaciones para evitar accidentes con rayas

Por Redacción IDL

En la laguna Setúbal de Santa Fe hay rayas gigantes de hasta 1,70 metros de ancho. Se camuflan en la arena. Es clave respetar las indicaciones de los guardavidas para evitar el chuzazo.

Con la llegada del calor y el aumento de visitantes en las playas y lagunas del Paraná, especialistas del Instituto Nacional de Limnología (INALI, UNL-CONICET) recordaron una serie de cuidados básicos para evitar accidentes con rayas de agua dulce, animales que habitan la laguna Setúbal y otros sectores del río.

Las rayas forman parte del patrimonio natural del sistema fluvial y, aunque suelen generar temor, los investigadores insisten en que no son agresivas. La mayoría de los incidentes ocurre cuando alguna persona las pisa por accidente mientras el animal permanece enterrado en la arena.

“Definitivamente no son peligrosas si se toman las precauciones básicas”, explicó Diego Martín Vazquez, investigador del INALI. Estas especies —parientes de los tiburones y capaces de alcanzar tamaños de hasta 1,70 metros de ancho y más de 200 kilos— se entierran durante el día, lo que las vuelve invisibles para los bañistas.

Cómo evitar accidentes

Los especialistas recomiendan:

Ingresar al agua en playas habilitadas y seguir las indicaciones de los guardavidas.

Avanzar arrastrando los pies, para generar vibración y evitar pisarlas de golpe.

Hacer ruido o chapotear antes de entrar al agua, especialmente en zonas poco profundas.

No manipularlas sin experiencia: si un pescador captura una, debe sujetar el aguijón con un trapo o pinza, o colocarla boca arriba para extraer el anzuelo, siempre manteniendo las manos lejos de la cola.La foto es de 2015 en el Paseo de la Laguna, cuando los guardavidas debieron asistir a un bañista atacado por una raya.

Archivo.

La foto es de 2015 en el Paseo de la Laguna, cuando los guardavidas debieron asistir a un bañista atacado por una raya. Archivo.

Qué hacer ante una picadura

En caso de accidente, se debe:

Lavar la herida con agua limpia.

Sumergir la zona afectada en agua caliente (sin quemar la piel) durante 45 a 90 minutos para inactivar la toxina.

No intentar retirar fragmentos del aguijón.

Acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

En la mayoría de los casos, el cuadro evoluciona favorablemente si se actúa con rapidez.Una raya gigante con la marca para su seguimiento. Gentileza

Una raya gigante con la marca para su seguimiento. Gentileza

Cómo colaborar con los científicos

El INALI impulsa un proyecto de ciencia ciudadana para conocer mejor a estas especies. La comunidad puede colaborar:

Reportando avistajes o capturas en Instagram: @rayasderio_argentina.

Comunicándose al (02281) 15-418274 si son pescadores que suelen capturarlas.

Informando de inmediato si aparece una raya marcada. La marca no debe retirarse.

Los registros ayudan a los investigadores a estudiar movimientos, crecimiento y estado de las poblaciones de rayas, fundamentales para la biodiversidad del Paraná.

Aunque muchas veces invisibles bajo la arena, estas criaturas acompañan desde siempre la vida del río. Cuidarlas y prevenir accidentes es responsabilidad de todos.

Fuente: El Litoral

Related Posts