Vinculación e innovación a través de empresas derivadas del trabajo académico.
Literalmente la conjunción de palabras en inglés spin-off se traduce al español como escisión o separación. Se utiliza en la industria del cine y series de la actualidad para referir a una obra derivada de otra, pero que se centra en una historia diferente. Las spin-off universitarias, son emprendimientos que se crean a partir de un trabajo universitario, tomando autonomía y valor propio.
Desde Ideas del Litoral conversamos sobre el tema con Florencia Terentino, Coordinadora del Área de Propiedad Intelectual y de Administración de Servicios a Terceros, y Cecilia Risso, Coordinadora del Programa de Plataformas de Innovación, ambas trabajadoras en la Universidad Nacional del Litoral. En palabras de las entrevistadas para la institución una spin-off es una empresa cuya actividad económica se basa “…todo o en parte en la explotación de conocimiento, capacidades y/o resultados generados por proyectos de investigación financiados total o parcialmente con fondos públicos, ejecutados en la UNL”
En este sentido, son emprendimientos autónomos pero que se derivan del trabajo académico y están integrados por personas de la comunidad universitaria.
Pionera en el impulso de spin-off
La UNL tiene una política de vinculación tecnológica hace más de 30 años, siendo la generación e impulso de empresas una de sus acciones más importantes. Precisamente, la primera spin-off de una universidad pública argentina se desarrolló en la UNL, la empresa Zelltek que se incubó en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, actualmente en funcionamiento en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC).
Se acompaña el proceso de creación de spin-off “desde que son un proyecto de investigación -a través de programas de valorización de conocimientos en las que se acompaña en búsqueda de financiamiento, gestión de la propiedad intelectual y marketing tecnológico-, hasta la creación de la empresa -en los procesos de gestión del negocio tecnológico y búsqueda de inversiones privadas”, explican Terentino y Risso.
A partir de las diversas experiencias con este tipo de empresas la Universidad elaboró una normativa específica para las spin-off, cuyo propósito es generar un aumento en la competitividad y productividad de las empresas vinculadas al conocimiento y la tecnología.
También, la UNL es socia fundadora de la Red de Spin Off Universitarias (Red SOU). De acuerdo a las entrevistadas su principal objetivo es “dar impulso a programas de entrenamiento, financiación y otras formas de colaboración para incrementar la creación y promoción del spin off universitarias y la formación de empresas de base tecnológica que surjan de investigaciones desarrolladas en las casas de altos estudios”
Empresas derivadas de la UNL
La UNL posee una basta trayectoria en el impulso y promoción de empresas y emprendimientos nacidos a partir de capacidades científico tecnológicas del trabajo universitario. Labor que le ha otorgado un reconocimiento nacional e internacional.
Numerosos casos de empresas nacieron en el seno de la UNL, entre las cuales se encuentran:
Zelltek S.R.L. Como se mencionó, esta fue la primera spin off de la Universidad. La misma se dedica al desarrollo, producción y comercialización de productos biofarmacéuticos para la salud, sus productos se derivan al mercado regional y de exportación.
Celint S.A. Este emprendimiento nace a partir de un proyecto a cargo de investigadores y docentes de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Se dedica a la producción de celulosa microcristalina a partir del linter del algodón -una sustancia que se desperdicia en la industria- como insumo para la industria farmacéutica.
Bio Synaptica S.A. Empresa de base tecnológica nacida de un grupo de investigadores e investigadoras de la UNL y CONICET. Trabaja en tratamientos eficaces y regenerativos para las enfermedades neurodegenerativas -como Alzheimer, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
Infira S.A. También, surgida a partir del trabajo de un equipo perteneciente a UNL y CONICET. Desarrolló un método tecnológico que permite mejorar notablemente las características agronómicas de las plantas, de este modo pueden vivir más tiempo y ser más productivas.
La UNL lleva a cabo un importante labor de acompañamiento y promoción de spin off, aprovechando las capacidades científico tecnológicas derivadas del trabajo universitario. A lo largo de su experiencia ha contribuido a conformar un ecosistema de innovación, esto es un “entorno territorial diseñado para promover el desarrollo económico y facilitar la interacción entre diversos actores, tales como empresas, universidades, emprendedores, inversionistas y gobierno, con el objetivo de hacer más eficiente el desarrollo de proyectos de innovación” concluyen Risso y Terentino.

Florencia Terentino y Cecilia Risso en la Primera Reunión de la RedSOU, realizada en la UNL en agosto del 2023. Cortesía de las entrevistadas