La bacteria beneficiosa que ayuda a reducir pérdidas en la ganadería

Por Redacción IDL

Investigadores de la UNL están desarrollando una innovadora solución biotecnológica para uno de los problemas más persistentes de la ganadería: la contaminación del forraje.

Uno de los problemas más usuales en la ganadería es que los alimentos de los animales suelen almacenarse y allí muchas veces se desarrollan hongos que generan micotoxinas, sustancias venenosas que enferman al ganado y causan pérdidas económicas a los productores.

Un grupo de investigadores de tres facultades diferentes de la UNL está desarrollando un polvo en base a una bacteria que se llama Bacillus y que mata a esas toxinas que enferman al ganado. Sobre esto charló en el programa radial de Lt10 «El quinto elemento» María Gabriela Latorre Rápela, docente-investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), quien dirige la iniciativa, junto a Martín Marchisio, docente-investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas UNL.

“Este proyecto busca identificar y caracterizar especies de Bacillus de la colección de la Cátedra de Microbiología de la FBCB para evaluar su potencial en la tecnología de ensilaje, una técnica clave para la conservación de forrajes”, indicó María Gabriela Latorre Rapela y agregó: “Las especies de Bacillus spp. destacan por su capacidad para formar endosporas y producir enzimas, antibióticos y metabolitos bioactivos, propiedades útiles en agricultura, medicina y biotecnología”.

“El enfoque principal es explorar sus propiedades probióticas y tecnológicas, como mejorar la estabilidad y calidad de los forrajes y prevenir la proliferación de hongos y micotoxinas, que afectan la calidad del ensilaje y la salud animal”, continuó Latorre Rapela.

Innovación

El desarrollo de este producto biológico no solo representa un avance para la salud animal, al reducir la exposición a toxinas, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los conservantes químicos, elevando la calidad de la producción agropecuaria en la región. A su vez, estas bacterias llegan vivas al intestino de los animales, actuando como un probiótico que mejora su salud intestinal y digestión.

El proyecto «Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies de Bacillus para su aplicación en tecnologías de conservación de forrajes», bajo la dirección de María Gabriela Latorre Rapela, es llevado a cabo por un equipo interdisciplinario que involucra a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNL), demostrando la capacidad de la ciencia en red para generar soluciones con impacto directo en el sector productivo.

«Trabajar en red es sumamente beneficioso», resaltó Latorre Rapela.

CTI Proyectos en red

Este es uno de siete nuevos proyectos financiados a través de la convocatoria CTI Proyectos en Red, llevada adelante por la Universidad Nacional del Litoral y el gobierno de la Provincia de Santa Fe. Refieren a proyectos de investigación orientada a la generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región Centro-Norte Litoral de la Provincia de Santa Fe, de una duración de hasta 18 meses. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI).

Nuevos Proyectos

1- “Producción de formulados promotores del crecimiento de plantas de interés agrícola- ganadero a partir de subproductos de la industria de la soja”. Director: Manzo, Ricardo.

2- “Hacia una solución eficaz para la trypanosomosis bovina en Argentina: desarrollo y evaluación de una formulación vacunal contra Trypanosoma vivax para su aplicación en bovinos”. Director: Bontempi, Iván.

3- “Desarrollo de Bioinsecticida Encapsulado para el Manejo sostenible de la Chicharrita (Dalbulus maidis) en el Cultivo de maíz”. Director: Mendow, Gustavo

4- “Evaluación del potencial antagónico y probiótico de especies de Bacillus para su aplicación en tecnologías de conservación de forrajes”. Directora: Latorre Rapela, María Gabriela.

5- “Estudio estadístico, experimental y computacional de alternativas energéticas renovables: producción y uso en motores de biocombustibles valéricos y furánicos obtenibles de biomasa provincial”. Director: Bertero, Nicolás.

6- “Desarrollo de una herramienta de diagnóstico molecular rápida y fiable para la tuberculosis bovina: Tbb-LAMP”. Director: García Effron, Guillermo.

7- “Cambio climático, inundaciones y leptospirosis: estrategias de prevención basadas en la participación de comunidades ribereñas de Santa Fe”. Directora: Previtali, Andrea.

Por consultas escribir a investigacion@rectorado.unl.edu.ar

Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/477570–la-bacteria-buena-que-puede-evitar-perdidas-a-la-industria-ganadera&seccion=unl

Related Posts