Investigadores y vecinos trabajan juntos en prevenir la leptospirosis

Por Redacción IDL

El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables, como las de Colastiné Sur y La Vuelta del Paraguayo.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) lleva adelante una investigación enfocada en mitigar el impacto del cambio climático y las inundaciones en la incidencia de la leptospirosis. El proyecto se centra en comparar las estrategias de prevención tradicionales versus un enfoque participativo y comunitario (donde son los mismos vecinos los que planifican, llevan a cabo, vigilan y evalúan estas acciones de prevención).

Para charlar sobre esta problemática de salud pública visitaron el programa radial de Lt10 «El quinto elemento» las docentes-investigadoras  Andrea Previtali y Tamara Beltramino, pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL). 

Leptospirosis: Un problema de salud pública 
La leptospirosis es una enfermedad que se transmite principalmente por el contacto con agua o suelos contaminados con la orina de roedores y otros mamíferos. La ubicación geográfica de Santa Fe, en las cuencas de los ríos Salado y Paraná, la hace vulnerable a desbordes e inundaciones, lo que genera un riesgo de brotes, especialmente después de eventos de lluvias abundantes. De hecho, Argentina ha sido catalogada como uno de los países de América Latina con mayor alerta por brotes, siendo las provincias de Santa Fe y Entre Ríos las que reportan anualmente el mayor número de casos y muertes.

La frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos se están acentuando debido al cambio climático, lo que proyecta un incremento en el riesgo de epidemias de leptospirosis en los próximos años.

Equipo
El proyecto «Cambio climático, inundaciones y leptospirosis: estrategias de prevención basadas en la participación de comunidades ribereñas de Santa Fe» está coordinado por  Andrea Previtali, docente-investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) y por Diego Mendicino, docente-investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), e involucra a una red de grupos de investigación de tres Facultades de la UNL: Humanidades y Ciencias (FHUC), Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), y Ciencias Médicas (FCM). El equipo incluye docentes, investigadores y estudiantes de biología, medicina, sociología, epidemiología y bioquímica justamente porque busca un abordaje integral bajo el concepto de «Una Salud» (relación íntima entre la salud humana, ambiental y animal).

Se espera que los resultados generen evidencia científica de calidad para los tomadores de decisiones, permitiendo una planificación más efectiva de recursos en prevención y atención de enfermedades zoonóticas, especialmente en las poblaciones más vulnerables de la región.

Metodologías participativas

«El objetivo del proyecto es evaluar la eficacia de intervenciones participativas en comparación con intervenciones verticales tradicionales, para reducir el impacto de las inundaciones sobre la incidencia de leptospirosis, en base a indicadores socio ambientales y cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas», indicó Andrea Previtali, directora del proyecto en Red.

“En lugar de realizar metodologías verticalistas, el objetivo de la propuesta es plantear la problemática junto a vecinas y vecinos a quienes les puede interesar este tema; en un abordaje desde el conocimiento que poseen los habitantes del territorio”, continuó Previtali.

“Lo que buscamos es abrir el diálogo con los pobladores de los lugares, generar lazos de confianza en la elaboración de estrategias preventivas en leptospirosis y dengue”, expresó Tamara Beltramino, docente-investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.

Proyectos en Red

La convocatoria UNL-Santa Fe proyectos CTI en Red es fruto del  trabajo conjunto entre la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI). 

Se trata de proyectos de investigación orientada a la generación de conocimiento con alto impacto, de interés económico, social y/o ambiental de la región centro-norte Litoral de la provincia de Santa Fe, y tienen una duración de hasta 18 meses.

A través de este instrumento se  buscó relacionar grupos de investigadores o nodos de distintas facultades e institutos y favorecer la interdisciplina y multidisciplina en el abordaje del tema.

Los 19 proyectos que se encuentran en ejecución abordan temáticas de alto impacto regional como el tratamiento de los residuos en la industria cervecera; la elaboración de alimentos funcionales a partir de los residuos de pescados de río; la temática del dengue y su abordaje interdisciplinario para la toma de decisiones en políticas de salud pública; como así también, reciclaje en el gran Santa Fe, triquinosis; producción de bioenergía; salud reproductiva y contaminación de microplásticos, entre otras.

Por consultas escribir a investigacion@rectorado.unl.edu.ar

Fuente: https://www.lt10.com.ar/noticia/480118–investigadores-de-unl-y-vecinos-de-la-costa-trabajan-juntos-para-prevenir-la-leptospirosis&seccion=unl

Related Posts