Transforman desechos tecnológicos en materiales para la construcción

Por Redacción IDL

En el Centro Experimental de la Vivienda Económica una investigación busca convertir  la problemática de los residuos electrónicos en la oportunidad: reutilizar la fracción plástica de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para el desarrollar materiales constructivos sostenibles.

El proyecto, que impulsa el área de Nuevos Materiales de CEVE, trabaja en la caracterización física, mecánica y química de RAEE con el objetivo de contribuir a la economía circular, reducir el impacto ambiental y ofrecer una alternativa tecnológica viable para producir insumos de construcción accesibles y sustentables.

 “Los avances en la investigación de RAEE permiten inferir que el material tiene propiedades físicas y mecánicas aceptables y que cumplen con las normas de aplicación para el uso propuesto”, comenta Jeronimo Kreiker, investigador de CEVE.

Uno de los mayores desafíos de esta investigación es verificar que sea seguro el uso de RAEE en la construcción teniendo en cuenta los potenciales contaminantes que están presentes en estos residuos. Kreiker afirma que estudios químicos cualitativos y cuantitativos dieron cuenta de esa seguridad, ya que se pudo verificar la estabilización de esos los potenciales contaminantes.

Una fracción desatendida con potencial constructivo

Los RAEE comprenden una amplia variedad de materiales, entre ellos metales, componentes electrónicos y plásticos. De todo ese conjunto, la fracción plástica constituye aproximadamente el 30%, dependiendo del tipo de equipo. Según explica Kreiker, la fracción plástica es la que menos inserción tiene en el mercado, debido a su gran heterogeneidad y complejidad de procesamiento.

“A pesar de la gran disponibilidad de este residuo, el plástico de RAEE tal como se recibe y se tritura no se puede usar para la construcción por la presencia de aditivos retardantes de llama y otros compuestos potencialmente contaminantes”, señala el investigador. 

Como respuesta, en el CEVE se desarrolló una tecnología que consiste en encapsular  la partícula de plástico de RAEE para evitar que estos compuestos sean liberados. Este nuevo material que cumple la función de un agregado  puede reemplazar a los áridos naturales – como arena y piedra- y mezclarse con cemento para fabricar ladrillos, bloques o agregarlo al hormigón.

La mayoría de los plástico en estos residuos si no se recuperan terminan en disposición final sin tratamiento, por eso la propuesta de CEVE se posiciona como una alternativa y de solución al contemplar el desarrollo de bloques, ladrillos y placas para la construcción.

La información obtenida hasta el momento ha permitido que estos desarrollos de CEVE cuenten con patente CONICET, aún así el equipo de investigación no deja de realizar pruebas para fortalecer el uso de los componentes constructivos. 

“Aún quedan ensayos por realizar para completar la caracterización física y mecánica de este agregado, la cual se encuentra suspendida por falta de financiamiento”, comenta Kreiker en referencia a la situación que atraviesa el sector científico y tecnológico nacional.

En ese sentido, el vicedirector de CEVE señala que aunque se trata de un desarrollo patentado, la transferencia tecnológica de estos puede darse solamente en aquellos casos que se ha tramitado el Certificado de Aptitud Técnica (CAT), sin embargo hoy no es claro quién expide dicha certificación.

“El CAT se gestionaba en la ex Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación, hoy disuelta, y no se ha definido aún qué organismo asumirá esa función”, señala. Esta indefinición institucional, sumada a la falta de financiamiento, ha ralentizado los ensayos necesarios para completar la caracterización del agregado.

Vacíos normativos y barreras institucionales

A pesar de los avances científicos que alientan el uso de RAEE en componentes constructivos, el desarrollo enfrenta algunas  limitaciones vinculadas a normativas nacionales y provinciales.

Actualmente, Argentina no cuenta con una ley nacional específica sobre RAEE. El manejo de estos residuos se encuentra disperso en legislaciones generales como la Ley General de Ambiente (Ley Nº 25.675), la Ley Gestión Integral de Residuos Domiciliarios (Ley Nº 25.916) y la Ley Residuos Peligrosos ( Ley Nº 24.051).

En la provincia de Córdoba tampoco existe legislación específica ni ordenanza municipal sobre la gestión de RAEE, lo que dificulta el establecimiento de políticas públicas que acompañen proyectos de este tipo.

Aún así, este trabajo de investigación se propone avanzar hacia la transferencia tecnológica como parte de una estrategia de innovación con enfoque social. «Nuestro desafío es que estos materiales puedan producirse localmente, con bajo costo, bajo impacto ambiental y alto potencial de generación de empleo», resume Kreiker.

El trabajo del CEVE se inscribe en una búsqueda más amplia que la generación de materiales alternativos, sostenibles y de bajo costo energético, que responde a hacer ciencia sin perder de vista las necesidades habitacionales del país y buscar respuestas para problemas ambientales sin resolver.

Por: Mauro Paolini – para el Proyecto de Extensión Periodismo Especializado, de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Siglo 21. 

Edición: 

Daniela López y Lucio Scardino – Comunicación CEVE

Lucas Gianre- Universidad Siglo 21

Fuente: CONICET

Related Posts